Tiempo de lactancia materna y los hábitos bucales deformantes en escolares de la I.E.P "Horacio Zevallos Gámez" Iquitos - 2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, correlacional; con la finalidad de determinar la relación entre el tiempo de la lactancia materna y los hábitos bucales deformantes en escolares de la I.E.P. “Horacio Zevallos Gámez”. La muestra estuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Tuesta, Blanca, Reátegui Moura, Luis Italo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5439
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Hábitos alimentarios
Deformación
Boca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, correlacional; con la finalidad de determinar la relación entre el tiempo de la lactancia materna y los hábitos bucales deformantes en escolares de la I.E.P. “Horacio Zevallos Gámez”. La muestra estuvo conformada por 170 niños, que reunieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, que permitió recolectar información de la madre sobre el tiempo que alimentó al niño(a) con lactancia materna, y la observación, que permitió explorar y describir la existencia de hábitos bucales deformantes, mediante una “Ficha Clínica”. Ambos instrumentos obtuvieron una validez de 84,04% y confiablidad de 86,4%. Los resultados obtenidos fueron: de los 170 (100%) de la muestra, 54,1% (92) recibieron lactancia materna de 0 a 3 meses de edad, 37,1% (63) de 4 a 6 meses y 8,8% (15) en un tiempo mayor de 6 meses; el 58,8% (100) presentaron hábitos bucales deformantes y 41,2% (70) no presentaron. Para determinar la relación entre el tiempo de lactancia materna y hábitos bucales deformantes, se utilizó la prueba estadística de Chi – Cuadrada, con un α = 0,05; que determino que existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio, donde X2=27,990; gl=2; p=0,000. Los hallazgos se presentan como alternativa para ser considerados en la toma de decisiones del MINSA, DIRESA-Loreto; para fortalecer y promover la lactancia materna en conjunto con los programas preventivos promocionales de la salud oral y por ende disminuir la incidencia de desnutrición en lactantes y maloclusiones a temprana edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).