Vinculación del tipo de lactancia materna con Hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 5 años atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Descripción del Articulo
La Lactancia materna actúa como factor protector contra maloclusiones dentarias.Se dice que debido a una falta de lactancia materna o a un período corto de la misma se pueden desarrollar hábitos de succion no nutritiva y por ende llevar a la aparición de maloclusiones. El objetivo de este estudio es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Hábito de succión no nutritiva Maloclusión |
Sumario: | La Lactancia materna actúa como factor protector contra maloclusiones dentarias.Se dice que debido a una falta de lactancia materna o a un período corto de la misma se pueden desarrollar hábitos de succion no nutritiva y por ende llevar a la aparición de maloclusiones. El objetivo de este estudio es determinar la asociación del Tipo de Lactancia con el Hábito de Succión No Nutritiva en los niños de 3 a 5 años atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en niños 3- 5 años de ambos sexos, que fueron atendidos en la Clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el período comprendido entre septiembre y noviembre del 2018. El universo estuvo constituido por 50 niños que tuvieron que cumplir principios de inclusión y exclusión. Para la recolección de información, se utilizó la técnica encuesta confeccionada por el mismo investigador. Los datos fueron codificados usando el programa Excel versión 10 posteriormente las variables cualitativas serán procesadas estadísticamente usando el programa SPSS. Predomino el sexo femenino, con 59,2 %; en donde los que tuvieron lactancia materna no tuvieron el habito de succión chupón en un 63.3 %, el de succión labial en un 59.2 %, succión digital en un 46.9 % y el de succión de objetos en un 30.6 %, siendo este último no relevante. No se encontró relación significativa entre la duración del hábito y el tipo de lactancia. Se concluyó que el total de los niños que realizaron lactancia materna exclusiva, los hábitos de succión no nutritiva encontrados fueron en orden decreciente succión chupón, succión digital, succión labial y succión de objetos aunque no tan significativa esta ultima. La aparición de hábitos de succión no nutritiva está vinculada con el tipo de lactancia, dado que la alimentación al seno materno, contribuye a evitar la aparición de hábitos bucales deformantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).