Uso de estrategias constructivistas en el área de ciencias sociales del nivel secundaria, Institución Educativa Experimental UNAP, distrito de San Juan Bautista - 2018
Descripción del Articulo
        La investigación tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia de uso de estrategias constructivistas en el área de ciencias sociales, del nivel secundario, en la Institución Educativa Experimental, distrito de San Juan Bautista – 2018, según sexo, edad y grado de estudio. Es una investigación de tip...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6609 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6609 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Método de enseñanza Estrategias educativas Ciencias sociales Estudiante de secundaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia de uso de estrategias constructivistas en el área de ciencias sociales, del nivel secundario, en la Institución Educativa Experimental, distrito de San Juan Bautista – 2018, según sexo, edad y grado de estudio. Es una investigación de tipo no experimental con diseño correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 434 estudiantes de primer al quinto de secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, del distrito de San Juan Bautista, matriculados en el año escolar 2018. La muestra estuvo representada por 204 Estudiantes, seleccionados a través del muestreo estratificado por afijación proporcional. Se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario validado mediante el juicio de expertos y la prueba piloto. La información fue procesada mediante el programa estadístico SPSS, versión 22. Para el análisis numérico se emplearon medidas de resumen (frecuencias y porcentajes). Para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística de la U de Mann Whitman, con un nivel de significancia α 0.05, p = 0.00, (p < .05). En general, del 100% (204), de estudiantes del nivel secundario encuestados según sexo, el 47.1% (96) estudiantes respondieron que siempre utilizan estrategias constructivistas en el área de Ciencias Sociales. En general, del 100% (204), de estudiantes encuestados según edad, el 47.1% (96) estudiantes respondieron que siempre utilizan estrategias constructivistas en el área de Ciencias Sociales. En general, del 100% (204), de estudiantes de primero a quinto grado de secundaria encuestados, el 47.1% (96) estudiantes respondieron que siempre utilizan estrategias constructivistas en el área de Ciencias Sociales. Hay evidencia empírica que demuestra que la frecuencia de uso de las estrategias constructivistas en el área de Ciencias Sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Experimental UNAP en el año 2017, es bueno y diferenciado a favor de los estudiantes varones, cuyas edades oscilan entre los 15 y 17 años de edad y 4to. y 5to. Grado de secundaria, con lo cual se aprueba la validez de las hipótesis de investigación formulada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            