Actitud hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, distrito de San Juan Bautista;

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo: Determinar la actitud hacia la sexualidad en los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, distrito de San Juan Bautista- 2013. La población estuvo conformada por todos los estudiantes (434) del 1 ° al 5° Grado de Secundaria, matr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Márquez Girón, Sevia, Moro Cárdenas, Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2198
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitud del estudiante
Sexualidad
Estudiante de secundaria
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo: Determinar la actitud hacia la sexualidad en los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, distrito de San Juan Bautista- 2013. La población estuvo conformada por todos los estudiantes (434) del 1 ° al 5° Grado de Secundaria, matriculados en el año escolar 2013. La muestra estuvo representada por 204 estudiantes, seleccionados a través del muestreo estratificado proporcional al número total de estudiante por Grado de Estudios y los sujetos fueron elegidos mediante el muestreo al azar simple a fin de dar la misma oportunidad a todos los sujetos de participar en el estudio, a quienes se les administró un Test de Actitud hacia la Sexualidad, tipo Escala Likert. Los resultados obtenidos permiten concluir que la actitud hacia la sexualidad en los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, distrito de San Juan Bautista- 2013, es en mayor porcentaje desfavorable (60.8%), con los cual se aprueba la hipótesis general de la investigación. Respecto al indicador: Responsabilidad y prevención del riesgo sexual, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (61.3%), del sexo femenino (31.9%) que masculino (29.4%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 1 formulada. En atención al Indicador: Libertad para decidir y actuar, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (56%), del sexo femenino (28.9%) que masculino (27.9%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 2 formulada. Respecto al indicador: Autonomía, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (53.4%), del sexo femenino (27.4%) que masculino (26.0%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 3 formulada. En relación al indicador: Respeto mutuo y reciprocidad, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (56.9%), del sexo masculino (30.9%) que femenino (26.0%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 4 formulada. En atención al indicador: Sexualidad y amor, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (52.5%), del sexo masculino (27.9%) que femenino (24.5%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 5 formulada. En cuanto al indicador: Sexualidad como algo positivo, se concluye que es en mayor porcentaje desfavorable (52.5%), del sexo masculino (26.0%) que femenino (25.5%); lo cual corrobora la hipótesis de investigación específica 6 formulada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).