Exportación Completada — 

Pacientes atendidos en pandemia Covid-19 en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias" Hospital Covid 19, abril a junio 2020 - rotaciones: 10 Cirugía Covid (4to Piso) Hospitalización, 20 Medicina B (2do Piso), 30 Uci Extendida (2do Piso)

Descripción del Articulo

En diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China comenzaron a aparecer pacientes con un tipo de enfermedad respiratoria atípica, estos primeros pacientes empezaron a presentar un cuadro respiratorio agudo que iban de formas leves a severas sin etiología identificable. Este prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lemos Gil, Daniel Martin
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6850
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia por el nuevo coronavirus 2019
Covid-19
Sala de cirugía
Hospitalización
Medicina
Uci
Cuidados críticos y de emergencia
Descripción
Sumario:En diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China comenzaron a aparecer pacientes con un tipo de enfermedad respiratoria atípica, estos primeros pacientes empezaron a presentar un cuadro respiratorio agudo que iban de formas leves a severas sin etiología identificable. Este primer grupo de pacientes tenían en común el contacto con un mercado de mariscos en Wuhan, esta primera pista llevo a plantear el origen zoonótico de este nuevo agente patógeno, posteriormente el gobierno chino aisló e identifico al microorganismo causante de este brote. Se descubrió que se trataba de un tipo de coronavirus, este nuevo coronavirus fue denominado como el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2, 2019-NcOV) debido a su semejanza (80%) con el SARS-Cov. Debido a la gravedad del problema causado por la aparición del Coronavirus 2019 (COVID-19) el 11 de marzo del 2020 declara la situación como pandemia. El primer caso reportado en el Perú fue el 6 de marzo de un paciente de nacionalidad peruana con el antecedente de haber realizado viajes a diferentes países de Europa. Desde esta fecha el número de casos comenzó a aumentar considerablemente. Hasta el 17 de agosto del 2020 en el Perú se tienen 2793614 muestras procesadas de personas sospechosas para COVID-19, con 541493 casos confirmados, 2252121 negativos y 26481 ciudadanos fallecidos. Loreto una de las regiones de más difícil acceso en el país sumado el estado de emergencia decretado por el estado, nos hacía pensar que la llegada del COVID-19 no sería muy pronta y que su impacto muy limitado. Sin embargo, el 17 de marzo del 2020 seria anunciado el primer caso de un paciente con coronavirus en Loreto y con eso un aumento diario de pacientes positivos con dicha enfermedad. Este aumento desproporcionado de pacientes enfermos con COVID-19 hizo que el sistema de salud en la ciudad de Iquitos colapse. Ante este desborde en la atención hospitalaria se notaron muchas falencias que sufría el sector salud, que eran: falta de personal médico asistencial, infraestructura adecuada para atención de los pacientes sospechosos, medicamentos y oxigeno medicinal. Es por eso que el 19 de abril antes de un mes de registrado el primer caso COVID-19, la Direccion Regional de Salud Loreto (DIRESA-Loreto) hizo un llamado a todo personal de salud voluntario, con la capacidad de ayudar en el Hospital Regional de Loreto (Designado Hospital COVID para la region Loreto). Mi persona en mi condición de bachiller de medicina; sintiendome con las destrezas, habilidades y capacidades necesarias aprendidas en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana FMH-UNAP, acudí al llamado desesperado de las autoridades de salud de la region y en consecuencia motivan la presentacion de este Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).