Productividad, eficiencia fotosintética y reservorio de carbono del pasto Pennicetum merkeron (king gras verde) en el fundo Zúngarococha- Iquitos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los terrenos del Fundo Zúngarococha (Jardín Agrostologico) – Propiedad de la Facultad de Agronomía-UNAP, ubicado en el caserío de Zúngarococha a 45 minutos en ómnibus de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de evaluar la eficiencia fotosintética...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5708 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotosíntesis Eficiencia Captura de carbono Pasto king grass Pennicetum merkeron Ecología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en los terrenos del Fundo Zúngarococha (Jardín Agrostologico) – Propiedad de la Facultad de Agronomía-UNAP, ubicado en el caserío de Zúngarococha a 45 minutos en ómnibus de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de evaluar la eficiencia fotosintética y reservorio de carbono del pasto de corte Pennicetum merkeron var verde para llegar a cumplir los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro (04) tratamientos y tres (03) repeticiones, prueba de DUNCAN, cálculos porcentuales y gráficas de barras; se obtuvo los siguientes resultado: con respeto a la altura y materia verde el tratamiento más representativo fue el T3 (corte a la 12ava semana) con valores de (3,05 m, 11,10 kg/9 ptas.), referente a la matera seca el T3 (corte a la 12ava semana) ocupo el primer lugar con 65 g/m2, también respeto a la eficiencia fotosintética y reservorio de carbono el tratamiento T1 (corte a la 6ta semana) ocupo el primer lugar con valores de (5,96% y 3,65 t/ha de carbono) en segundo lugar se ubicó el tratamiento T0 (corte a la 3era semana) con valores de (4,675 y 2,81 t/ha de carbono), por lo tanto se acepta la Hipótesis general planteada en el presente trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).