Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y sus reacciones adversas en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Loreto - 2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar las reacciones adversas medicamentosas por AINEs en pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía del Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias" -2010. Método y diseño: aplicativo y transversal de tipo observacional, descri...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2222 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2222 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antiinflamatorios no esteroideos Reacción adversa al medicamento Cirugía |
| Sumario: | El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar las reacciones adversas medicamentosas por AINEs en pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía del Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias" -2010. Método y diseño: aplicativo y transversal de tipo observacional, descriptivo-explicativo. La muestra estuvo conformada por 177 pacientes. El método empleado fue registro de la información y los instrumentos utilizados fueron: Reportes clínicas y notificaciones, formato de reporte de sospecha de RAMs modificada por los investigadores para fines de Investigación (Validez de 97.60%, confiabilidad de 79.0%), formato de reporte de sospecha de RAM de EsSALUD y el algoritmo modificado de Naranjo para la evaluación de la relación de causalidad de una RAM. Resultados: El 31.6% de los pacientes estuvo comprendido entre los 18 a 30 años de edad, de los cuales el 22,6% fueron hombres. Respecto al peso el 36.7% estuvo comprendido entre los de 51Kg a 60 kg. El AINE mayor prescrito fue el Metamizol con 61.0%. De 1.1 %de pacientes prescritos con ácido acetilsalicílico, solo uno presentó tiempo de sangría prolongado. De los 42 pacientes que presentaron sospecha de RAM, el 31 ,O % estuvo comprendido entre los 18 y 30 años de edad, siendo el sexo masculino el de mayor frecuencia con 57,1 %. El Trastorno del sistema GI es la reacción más frecuente, según OMS, con 66,7 % a causa de AINEs. Las reacciones de tipo A se presentaron con mayor frecuencia con un 90,5%. El Ketorolaco reportó más casos de RAM con 42,5%. Las reacciones adversas medicamentosas reportadas fueron probables en un 42,9% con predominio en el sexo masculino (28,6% ). Respecto a la gravedad, la mayoría de los casos reportados fueron RAM no serias ( 61 ,9%) mayor en el sexo masculino (3 8,1% ). El 80,8% de las RAM no serias no tuvieron tratamiento, en el 56,3% de las RAM serias se suspendió la administración del fármaco sospechoso, mientras que el 31 ,3% recibieron tratamiento. Conclusiones: a) La edad que prevaleció estuvo entre los 18 y 30 años. b) La mayor frecuencia fue de sexo masculino y el mayor porcentaje correspondió a pacientes con peso entre 51 Kg a 60Kg. e) El ácido acetilsalicílico prolongó el tiempo de sangría en pacientes prescritos con este tipo de AINE. d) La causalidad de las reacciones adversas fueron probables. e) La gravedad de las reacciones adversas fueron no serias, con predominio en el sexo masculino. f) Los efectos adversos más frecuentes fueron las nauseas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).