Planificación y desarrollo de la gestión de los interesados del proyecto

Descripción del Articulo

El presente trabajo estudia este capítulo, se han estudiado se han los cuatro procesos de gestión de los interesados siguiendo la estructura propuesta por la guía del PMBOK [1] junto con las entradas de información técnicas, herramientas y salidas aplicables a cualquier proyecto independientemente d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Cahuaza, Albert Ruben
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6783
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos
Gestión de información
Participación de los interesados
Planificación estratégica
Ingeniería de Sistemas e Informática
Descripción
Sumario:El presente trabajo estudia este capítulo, se han estudiado se han los cuatro procesos de gestión de los interesados siguiendo la estructura propuesta por la guía del PMBOK [1] junto con las entradas de información técnicas, herramientas y salidas aplicables a cualquier proyecto independientemente del sector implicado (software, construcción, sanidad…) o su tamaño. Estos elementos pueden ser compartidos por diferentes procesos, en términos generales, se busca obtener información de los distintos roles o perfiles afectados por nuestro trabajo que resulte de interés para cualquiera de los procesos, no solamente uno de ellos. Además, las salidas de un proceso, son utilizadas como entradas de información por otros que comienzan o se realizan con mayor detalle posteriormente, pero esto no implica que sean secuenciales, ya que se efectúan simultánea y continuamente durante todo el proyecto. El primer proceso es la identificación de los interesados en el cual se identifican a aquellas personas, grupos u organizaciones que podría afectar o ser afectadas por los resultados del proyecto. Se analizan sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia para posteriormente definir el enfoque que se le debe dar a cada uno. También se recopila y analiza de manera sintética toda la información cualitativa y cuantitativa a fin de identificar qué intereses particulares son los que deben tomarse en cuenta a lo largo del proyecto. El segundo proceso estudiado es la planificación del involucramiento, o compromiso de los interesados. Se realiza a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Consiste en el desarrollo de enfoques para involucrar a los interesados del proyecto, con base en sus necesidades, expectativas, intereses y el posible impacto en el proyecto. Gracias a este proceso se obtiene un plan de interactuación con los interesados. La gestión del involucramiento de los interesados es el tercer proceso explicado. En él se trabaja con los interesados, se resuelven incidentes y se satisfacen sus necesidades y expectativas. Gracias a este proceso haremos que los interesados comprendan claramente los objetivos, metas, beneficios y riesgos del proyecto, así como la forma en que su contribución aumentara el éxito del proyecto. Como resultado obtendremos mayor apoyo de los actores y menor resistencia frente a los resultados de nuestro proyecto. El último proceso de la gestión de interesados es conocido como la monitorización o control del involucramiento. En él se supervisa y controla las acciones de los afectados y se ajustan las estrategias sobre el compromiso de estos. Se resume mediante los términos, gestionar y controlar. No todos los elementos estudiados se han de poner en práctica para gestionar a los interesados correctamente, tan solo aquellos que sean considerados por el jefe de proyecto, pero siempre teniendo en cuenta que existen muchas fuentes de información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).