Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017

Descripción del Articulo

El estudio, busca determinar la relación entre la recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el Centro de Salud “9 de octubre” en el año 2017. De acuerdo al estudio estadístico se halló que el 51.9% de los pacientes presentan recesión gingival tipo I, seguido de tipo II co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florett Cisneros, Jean Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5225
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad al dolor
Recesión gingival
Diente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNAP_91bf26ebcf816a7ed3a84907d065ff71
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5225
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
title Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
spellingShingle Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
Florett Cisneros, Jean Pierre
Sensibilidad al dolor
Recesión gingival
Diente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
title_full Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
title_fullStr Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
title_full_unstemmed Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
title_sort Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017
author Florett Cisneros, Jean Pierre
author_facet Florett Cisneros, Jean Pierre
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sologuren Anchante, Rafael Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Florett Cisneros, Jean Pierre
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sensibilidad al dolor
Recesión gingival
Diente
topic Sensibilidad al dolor
Recesión gingival
Diente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El estudio, busca determinar la relación entre la recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el Centro de Salud “9 de octubre” en el año 2017. De acuerdo al estudio estadístico se halló que el 51.9% de los pacientes presentan recesión gingival tipo I, seguido de tipo II con el 35.5% siendo en suma más del 50% del total de la población en estudio, teniendo como dato adicional el 11.3% y 1.2% de tipo III y IV, respectivamente, del mismo modo se encontró que el 58.2% del total de los mismos presenta sensibilidad moderada, seguido de un 28.1% sin sensibilidad dentinaria y un 13.7% con sensibilidad dentinaria extrema. Esto, sabiendo que en su mayoría es representada por aquellos con un rango de edad entre los 10 y los 29 años. Por otro lado, se estudió la distribución de la muestra según índice térmico determinando que el 40.0% responde a estímulos del aire, pero no pide suspensión del estímulo contra un 29.3% que no responde a estímulos del aire, el 26.9% responde a estímulos del aire y pide la suspensión del estímulo mientras que el 3,9% responde a estímulos del aire y duele y pide la suspensión del estímulo. En el grupo etáreo de10 a 19 años obtuvo el mayor porcentaje de recesión gingival del tipo I; de 20 a 29 y de 30 a 39 años el mayor porcentaje estuvo en el tipo II. Asimismo, en el rango de 40 a 49 años se encontraron mayor prevalencia en el grado III, por otro lado, en los grupos de 50 a 59 y 60 a más años se presentó mayor porcentaje del tipo III, y en menor cantidad del tipo IV. Según la investigación se puede deducir que la recesión gingival es diferente según distintos grupos de edades, al igual que el índice táctil y térmico va diferenciándose según el grupo de edades en estudio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-12T17:13:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-12T17:13:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5225
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5225
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bcbae0e7-db8f-4c1a-8ad3-221a88bdc696/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/376d113c-1452-408b-b5a3-de9b742a2c9c/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea098c2d-3a0c-406b-9fbe-e0f3bc32e108/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4f2f32a0-7fa5-4c87-9763-a9aa6ec58421/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a46e7e0-a7c6-44fc-a386-52a1e0580e73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f90d59b061538d5df3510026c173e0cd
2856167d46fffa4d3cf307aaedb548d9
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8a87b25e885f8787bc649cc8ce7fdcb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710590875959296
spelling Sologuren Anchante, Rafael FernandoFlorett Cisneros, Jean Pierre2018-01-12T17:13:24Z2018-01-12T17:13:24Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5225El estudio, busca determinar la relación entre la recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el Centro de Salud “9 de octubre” en el año 2017. De acuerdo al estudio estadístico se halló que el 51.9% de los pacientes presentan recesión gingival tipo I, seguido de tipo II con el 35.5% siendo en suma más del 50% del total de la población en estudio, teniendo como dato adicional el 11.3% y 1.2% de tipo III y IV, respectivamente, del mismo modo se encontró que el 58.2% del total de los mismos presenta sensibilidad moderada, seguido de un 28.1% sin sensibilidad dentinaria y un 13.7% con sensibilidad dentinaria extrema. Esto, sabiendo que en su mayoría es representada por aquellos con un rango de edad entre los 10 y los 29 años. Por otro lado, se estudió la distribución de la muestra según índice térmico determinando que el 40.0% responde a estímulos del aire, pero no pide suspensión del estímulo contra un 29.3% que no responde a estímulos del aire, el 26.9% responde a estímulos del aire y pide la suspensión del estímulo mientras que el 3,9% responde a estímulos del aire y duele y pide la suspensión del estímulo. En el grupo etáreo de10 a 19 años obtuvo el mayor porcentaje de recesión gingival del tipo I; de 20 a 29 y de 30 a 39 años el mayor porcentaje estuvo en el tipo II. Asimismo, en el rango de 40 a 49 años se encontraron mayor prevalencia en el grado III, por otro lado, en los grupos de 50 a 59 y 60 a más años se presentó mayor porcentaje del tipo III, y en menor cantidad del tipo IV. Según la investigación se puede deducir que la recesión gingival es diferente según distintos grupos de edades, al igual que el índice táctil y térmico va diferenciándose según el grupo de edades en estudio.The study seeks to determine the relationship between gingival recession and dental sensitivity in patients treated at the health center “9 de Octubre” in 2017. According to the statistical study it found that 51.9% of patients treated present gingival recession type I followed by type II with 35.5% being more than 50% of the total population study, with the additional data 11.3% and 1.2% type III and IV, in the same way it was found that 58.2% of the same has moderate sensitivity followed by 28.1% without dentine sensitivity and 13.7% with extreme dentine sensitivity. This, mostly represented by those with an age range between 10 and 29 years. On the other hand, it was studied, the distribution of the sample was studied by thermal index determining that 40.0% responds to stimuli air, but does not ask suspension stimulus against 29.3% unresponsive to stimuli of air, 26.9% responds to stimuli air suspension and requests stimulus while 3.9% responds to stimuli air and painful and asks the suspension stimulus. In the age group 10-19 years had the highest percentage of gingival recession type I; from 20 to 29 and from 30 to 39 years old, the highest percentage was in type II. Also, in the range of 40 to 49 years, a higher prevalence was found in grade III, on the other hand, in the groups of 50 to 59 and 60 to more years there was a greater percentage of type III, and in a smaller amount of type IV. According to the investigation it can be deduced that the recession is different according to different age groups, as the tactile and thermal index is differentiated according to the age group under study.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSensibilidad al dolorRecesión gingivalDientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUOdontologíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfesionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILJean_Tesis_titulo_2017.pdf.jpgJean_Tesis_titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3087https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bcbae0e7-db8f-4c1a-8ad3-221a88bdc696/downloadf90d59b061538d5df3510026c173e0cdMD59falseAnonymousREADORIGINALJean_Tesis_titulo_2017.pdfJean_Tesis_titulo_2017.pdfTesis completaapplication/pdf2004612https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/376d113c-1452-408b-b5a3-de9b742a2c9c/download2856167d46fffa4d3cf307aaedb548d9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea098c2d-3a0c-406b-9fbe-e0f3bc32e108/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4f2f32a0-7fa5-4c87-9763-a9aa6ec58421/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJean_Tesis_titulo_2017.pdf.txtJean_Tesis_titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101959https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a46e7e0-a7c6-44fc-a386-52a1e0580e73/download8a87b25e885f8787bc649cc8ce7fdcb6MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/5225oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52252025-08-08T18:00:58.512424Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.23966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).