Recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el centro de salud 9 de Octubre en el año 2017

Descripción del Articulo

El estudio, busca determinar la relación entre la recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el Centro de Salud “9 de octubre” en el año 2017. De acuerdo al estudio estadístico se halló que el 51.9% de los pacientes presentan recesión gingival tipo I, seguido de tipo II co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florett Cisneros, Jean Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5225
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad al dolor
Recesión gingival
Diente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio, busca determinar la relación entre la recesión gingival y sensibilidad dentinaria en pacientes atendidos en el Centro de Salud “9 de octubre” en el año 2017. De acuerdo al estudio estadístico se halló que el 51.9% de los pacientes presentan recesión gingival tipo I, seguido de tipo II con el 35.5% siendo en suma más del 50% del total de la población en estudio, teniendo como dato adicional el 11.3% y 1.2% de tipo III y IV, respectivamente, del mismo modo se encontró que el 58.2% del total de los mismos presenta sensibilidad moderada, seguido de un 28.1% sin sensibilidad dentinaria y un 13.7% con sensibilidad dentinaria extrema. Esto, sabiendo que en su mayoría es representada por aquellos con un rango de edad entre los 10 y los 29 años. Por otro lado, se estudió la distribución de la muestra según índice térmico determinando que el 40.0% responde a estímulos del aire, pero no pide suspensión del estímulo contra un 29.3% que no responde a estímulos del aire, el 26.9% responde a estímulos del aire y pide la suspensión del estímulo mientras que el 3,9% responde a estímulos del aire y duele y pide la suspensión del estímulo. En el grupo etáreo de10 a 19 años obtuvo el mayor porcentaje de recesión gingival del tipo I; de 20 a 29 y de 30 a 39 años el mayor porcentaje estuvo en el tipo II. Asimismo, en el rango de 40 a 49 años se encontraron mayor prevalencia en el grado III, por otro lado, en los grupos de 50 a 59 y 60 a más años se presentó mayor porcentaje del tipo III, y en menor cantidad del tipo IV. Según la investigación se puede deducir que la recesión gingival es diferente según distintos grupos de edades, al igual que el índice táctil y térmico va diferenciándose según el grupo de edades en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).