Kudzu (Pueraria phaseoloides) y maralfalfa (Pennisetum sp) y su influencia sobre los indices productivos de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de recría en Balsapuerto

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se realizó en el fundo “San Miguel”, ubicado en la cuenca del río Cachiyacu, distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas; con el propósito de determinar la influencia del kudzú (Pueraria phaseoloides) y maralfalfa (Pennisetum sp) sobre los índices productivos (C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iñipe Pezo, Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kudzu
Pueraria phaseoloides
Pasto maralfalfa
Pennisetum
Influencias del ambiente
Cuy
Cavia porcellus
Reproducción animal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se realizó en el fundo “San Miguel”, ubicado en la cuenca del río Cachiyacu, distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas; con el propósito de determinar la influencia del kudzú (Pueraria phaseoloides) y maralfalfa (Pennisetum sp) sobre los índices productivos (Consumo de alimento, incremento de peso y conversión alimenticia) de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de recría, empleándose 36 cuyes machos destetados de 21días (etapa de recría) de las razas Perú, Andina e Inti del tipo I y A, procedentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima, distribuidos en un Diseño Completamente al Azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones (3 unidades por repetición en cada tratamiento). Los tratamientos fueron: T1: kudzu 100%, T2: maralfalfa 100% y T3: kudzu 50% + maralfalfa 50%; evaluados en un periodo de 8 semanas, encontrándose los siguientes resultados: referente al consumo de alimento se obtuvó para T1, T2 y T3 valores de 23.23, 23.16, y 24.57 g/día. Correspondientemente presentándose diferencias estadísticas altamente significativas (P < 0.01) entre el T3 y los T2 y T1. En relación al incremento de peso total fueron de 348.75 (6.23 g/día), 355.00 (6.34 g/día) y 406.25 (7.25 g/día) g, para el T1, T2 y T3 respectivamente con diferencias estadísticas (P < 0.01) de T3 con respecto a T2 y T1. En cuanto a la conversión alimenticia, los resultados obtenidos fueron T1: 12.83, T2: 12.68 y T3: 11.73, no se encontraron diferencias estadísticas (P> 0.05) entre los tratamientos aun que se observa un valor menor con el T3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).