Contabilidad General I

Descripción del Articulo

Mediante el presente informe se expone los principales aspectos relevantes de la contabilidad General I, información básica y de suma importancia para el desarrollo del desempeño profesional, dentro de este contexto los tipos de contabilidad del sistema de información contable son 01: Contabilidad P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5821
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad
Clasificaciones
Estados financieros
Conceptos fundamentales
Negocios y Management
id UNAP_8b05bb8d962b4356ca310ee1718932f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5821
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contabilidad General I
title Contabilidad General I
spellingShingle Contabilidad General I
Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer
Contabilidad
Clasificaciones
Estados financieros
Conceptos fundamentales
Negocios y Management
title_short Contabilidad General I
title_full Contabilidad General I
title_fullStr Contabilidad General I
title_full_unstemmed Contabilidad General I
title_sort Contabilidad General I
author Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer
author_facet Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad
Clasificaciones
Estados financieros
Conceptos fundamentales
topic Contabilidad
Clasificaciones
Estados financieros
Conceptos fundamentales
Negocios y Management
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Negocios y Management
description Mediante el presente informe se expone los principales aspectos relevantes de la contabilidad General I, información básica y de suma importancia para el desarrollo del desempeño profesional, dentro de este contexto los tipos de contabilidad del sistema de información contable son 01: Contabilidad Pública: El cual no persigue fines de lucro, sino fines de beneficio social y que requiere de la contabilidad, para controlar el presupuesto, su ejecución y también del control patrimonial e informa a través de los estados financieros si se han cumplido los fines y objetivos de la institución. 02: Contabilidad Privada: La contabilidad en la actividad empresarial los que persiguen fines de lucro, es una herramienta eficaz para el control de su patrimonio y para lograr la optimización de su rentabilidad en el tiempo. El cual produce un sistema de información económica y financiera para que el gerente y el directorio de la empresa puedan utilizar como herramienta indispensable en la toma de decisiones. Asimismo en el área de contabilidad general existe una variedad de fases especializadas, siendo los más importantes, a) Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes. b) Contabilidad Financiera: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica. La contabilidad financiera nos permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y la rentabilidad de la empresa. C) Contabilidad Administrativa o Gerencial: diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Entre los aspectos básicos de la contabilidad financiera está el activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos, así como la partida doble, la cuenta, los libros contables y los métodos de registros contables. Otro de los aspectos importantes de la Contabilidad General está los Principios de Contabilidad, el cual está conformado por los PCGA: que son un conjunto de reglas generales y de normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información económica y financiera de una entidad. Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) el cual se encuentra oficializada y vigente en el Perú. Las NICs cuentan con 34 normas vigentes, 06 derogadas y 01 suspendida. Otro de los Principios de Contabilidad son las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, que fue aprobada mediante las Resoluciones N° 034-2005-EF/93.01 y N° 036-2005-EF/93.01, del año 2005 y se oficializa en nuestro país el 01.01.2006. Los registros contables nos permiten generar una fuente ordenada de datos para una buena administración, debido a que nos permite analizar, gestionar y proyectar información para la toma de decisiones de una organización u empresa, dentro de este contexto tenemos los Asientos Contables; llamase asiento en general, a la inscripción o registros de una operación en cualquiera de los libros de contabilidad. Del Ciclo Contable: el cual se inicia para las personas naturales, con la apertura de libro de inventarios y balances, en el caso de personas jurídicas esto constituye la segunda fase, como siguiente punto importante están los Estados Financieros; que son herramientas que permite a los empresarios o dueños de un negocio tener una compresión clara de la situación financiera de una empresa por un periodo determinando para evaluar su rendimiento. Dentro del marco conceptual para la preparación y presentación se encuentran, los objetivos, cualidades, clases, Requisito o identificación, fecha de presentación, Notas de los estados financieros y los Estados de Situación Financiera y el Estado de Resultado, teniendo por último la documentación mercantil el cual incluye los comprobantes de pago; el cual radica su importancia en los documentos mercantiles a utilizarse que darán fe de la actividad comercial y que a su ver servirá para registrar dichas operaciones en los registros especiales y su posterior control en la contabilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-19T15:48:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-19T15:48:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5821
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5821
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/8/Ritert_examen_titulo_2019.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/4/Ritert_examen_titulo_2019.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/7/Ritert_examen_titulo_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fae988f6c36257bffe69dcec3eeeb76c
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f71795f4349be373259a4b67fb455986
aa6319995cdbe2f4cd223d6fe50d4958
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541566113513472
spelling Nuve Tuesta, Ritert Riquelmer2019-02-19T15:48:53Z2019-02-19T15:48:53Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5821Mediante el presente informe se expone los principales aspectos relevantes de la contabilidad General I, información básica y de suma importancia para el desarrollo del desempeño profesional, dentro de este contexto los tipos de contabilidad del sistema de información contable son 01: Contabilidad Pública: El cual no persigue fines de lucro, sino fines de beneficio social y que requiere de la contabilidad, para controlar el presupuesto, su ejecución y también del control patrimonial e informa a través de los estados financieros si se han cumplido los fines y objetivos de la institución. 02: Contabilidad Privada: La contabilidad en la actividad empresarial los que persiguen fines de lucro, es una herramienta eficaz para el control de su patrimonio y para lograr la optimización de su rentabilidad en el tiempo. El cual produce un sistema de información económica y financiera para que el gerente y el directorio de la empresa puedan utilizar como herramienta indispensable en la toma de decisiones. Asimismo en el área de contabilidad general existe una variedad de fases especializadas, siendo los más importantes, a) Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes. b) Contabilidad Financiera: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica. La contabilidad financiera nos permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y la rentabilidad de la empresa. C) Contabilidad Administrativa o Gerencial: diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Entre los aspectos básicos de la contabilidad financiera está el activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos, así como la partida doble, la cuenta, los libros contables y los métodos de registros contables. Otro de los aspectos importantes de la Contabilidad General está los Principios de Contabilidad, el cual está conformado por los PCGA: que son un conjunto de reglas generales y de normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información económica y financiera de una entidad. Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) el cual se encuentra oficializada y vigente en el Perú. Las NICs cuentan con 34 normas vigentes, 06 derogadas y 01 suspendida. Otro de los Principios de Contabilidad son las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, que fue aprobada mediante las Resoluciones N° 034-2005-EF/93.01 y N° 036-2005-EF/93.01, del año 2005 y se oficializa en nuestro país el 01.01.2006. Los registros contables nos permiten generar una fuente ordenada de datos para una buena administración, debido a que nos permite analizar, gestionar y proyectar información para la toma de decisiones de una organización u empresa, dentro de este contexto tenemos los Asientos Contables; llamase asiento en general, a la inscripción o registros de una operación en cualquiera de los libros de contabilidad. Del Ciclo Contable: el cual se inicia para las personas naturales, con la apertura de libro de inventarios y balances, en el caso de personas jurídicas esto constituye la segunda fase, como siguiente punto importante están los Estados Financieros; que son herramientas que permite a los empresarios o dueños de un negocio tener una compresión clara de la situación financiera de una empresa por un periodo determinando para evaluar su rendimiento. Dentro del marco conceptual para la preparación y presentación se encuentran, los objetivos, cualidades, clases, Requisito o identificación, fecha de presentación, Notas de los estados financieros y los Estados de Situación Financiera y el Estado de Resultado, teniendo por último la documentación mercantil el cual incluye los comprobantes de pago; el cual radica su importancia en los documentos mercantiles a utilizarse que darán fe de la actividad comercial y que a su ver servirá para registrar dichas operaciones en los registros especiales y su posterior control en la contabilidad.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosContabilidadClasificacionesEstados financierosConceptos fundamentalesNegocios y ManagementContabilidad General Iinfo:eu-repo/semantics/reportContabilidadUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalContador PúblicoRegularTHUMBNAILRitert_examen_titulo_2019.pdf.jpgRitert_examen_titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2426https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/8/Ritert_examen_titulo_2019.pdf.jpgfae988f6c36257bffe69dcec3eeeb76cMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALRitert_examen_titulo_2019.pdfRitert_examen_titulo_2019.pdfTexto completoapplication/pdf1089527https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/4/Ritert_examen_titulo_2019.pdff71795f4349be373259a4b67fb455986MD54TEXTRitert_examen_titulo_2019.pdf.txtRitert_examen_titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain77926https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5821/7/Ritert_examen_titulo_2019.pdf.txtaa6319995cdbe2f4cd223d6fe50d4958MD5720.500.12737/5821oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/58212022-01-22 22:12:59.727Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).