Efecto de la adición de vitamina C (ácido ascórbico) y aspirina (ácido acetilsalicílico) en la performance de pollos de carne en fase de acabado
Descripción del Articulo
Determina el efecto de la adición de vitamina C (Ácido Ascórbico) y aspirina (Ácido Acetilsalicílico) en la performance de pollos de carne en fase de acabado, dado que estos aditivos contrarrestan el estrés calórico producido por las condiciones climáticas especialmente la temperatura propia del tró...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3768 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3768 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pollo de engorde Ácido ascórbico Aspirina Efectos Ciencias Animales y lechería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | Determina el efecto de la adición de vitamina C (Ácido Ascórbico) y aspirina (Ácido Acetilsalicílico) en la performance de pollos de carne en fase de acabado, dado que estos aditivos contrarrestan el estrés calórico producido por las condiciones climáticas especialmente la temperatura propia del trópico húmedo (promedio 29 ºC al momento del trabajo experimental). Los parámetros evaluados fueron Consumo de alimento, Incremento de peso, Conversión alimenticia, Rendimiento de carcasa, así como el Mérito económico empleándose 192 pollos machos de línea Cobb, de 3 semanas de edad en la fase de acabado, distribuidos al azar con un Diseño estadístico Completamente al Azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones (16 unidades por repetición en cada tratamiento), y un grado de confiabilidad (P<0.05). Los tratamientos fueron: T0 (Tratamiento testigo) sin aditivos; T1: 150 mg de vitamina C y 100 mg de Ácido Acetilsalicílico; T2: 300 mg de vitamina C y 200 mg de Ácido Acetilsalicílico. En el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados: En cuanto al Consumo acumulado de alimento se reportaron valores de: 197,13; 200,64 y 202,63 g para los tratamientos T0, T1 y T2, respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05)). Con respecto al Incremento de peso acumulado se encontró diferencias estadísticas significativas (P < 0.05) entre tratamientos: 76,36 (T0); 79,92 (T1) y 83,23 (T2) g/día/pollo. Asimismo, referente a la Conversión alimenticia acumulada se obtuvieron los valores de: 3.03, 2.91 y 2.81 para los tratamientos T0, T1 y T2, correspondientemente, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05). De la misma forma, el mayor Mérito Económico logró S/. 5,96 en el T2, mostrando una mejor rentabilidad. En conclusión, se observa que los tratamientos T2 y T1 alcanzaron mayores respuestas tanto en el incremento peso con 125,94 y 121,35 g, como en la conversión alimenticia con valores de 2,81 y 2,91. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).