Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos
Descripción del Articulo
Nuestro estudio se centró en buscar un método adecuado de aislamiento del aceite esencial para poder explicar cuáles son las actuales razones por la que el aceite esencial de palo de rosa proveniente de sembríos como son los que contamos en Tahuayo-Tamshiyacu en el departamento de Loreto y los de Ma...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3656 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceites esenciales Propiedades químicas Palo de rosa Aniba rosaedora Cromatografía |
id |
UNAP_816cb965a5da21f2def11e03fadeefdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3656 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
title |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
spellingShingle |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos López García, Dagoberto Aceites esenciales Propiedades químicas Palo de rosa Aniba rosaedora Cromatografía |
title_short |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
title_full |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
title_fullStr |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
title_full_unstemmed |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
title_sort |
Obtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficos |
author |
López García, Dagoberto |
author_facet |
López García, Dagoberto Ríos Armas, Rocío del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Ríos Armas, Rocío del Carmen |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arce Hidalgo, Julio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López García, Dagoberto Ríos Armas, Rocío del Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aceites esenciales Propiedades químicas Palo de rosa Aniba rosaedora Cromatografía |
topic |
Aceites esenciales Propiedades químicas Palo de rosa Aniba rosaedora Cromatografía |
description |
Nuestro estudio se centró en buscar un método adecuado de aislamiento del aceite esencial para poder explicar cuáles son las actuales razones por la que el aceite esencial de palo de rosa proveniente de sembríos como son los que contamos en Tahuayo-Tamshiyacu en el departamento de Loreto y los de Masisea Pucallpa, tienen un bajo rendimiento de linalol que no llega a los estándares del aceite esencial que el Perú exportaba desde la selva con un porcentaje de 90 % de linalol ; y cuál es la otra razón por la que en los análisis del aceite esencial por cromatografía de gases aparecen componentes fenólicos como el benzoato de bencilo que fue encontrado por primera vez en una muestra de aceite esencial aislado del palo de rosa procedente de Masisea. Las muestras que nosotros obtuvimos como concreta de la materia prima procedente de Tamishiyacu en un aparato de cromatografía de alta resolución acoplado a un espectro de masa nos permite observar que los aceites esenciales no solamente contienes componentes de naturaleza terpenoidal sino que confirman el análisis realizado en Flora Research – Laboratories de Oregon EE UU. que hay presencia de sustancias fenólicas en los aceites esenciales de palo de rosa, algo inconsistente con el perfil de aceite esencial de palo de rosa que biosintetiza sustancias terpenoidales por la vía de los mevalonatos resultando algo novedoso y contradictorio que haya también logrado la biosíntesis de sustancias fenólicas por la vía de los shikimatos. Frente a esta aparente incongruencia de que el palo de rosa no es capaz de sintetizar sustancias fenólicas, nosotros consideramos que hay una diferencia quimiotipica entre el palo de rosa cultivado en plantaciones y el palo de rosa silvestre , pues este último no recibe la agresión de agentes biocidales como los recibe los especímenes de palo de rosa cultivado que muy probablemente reciben el impacto agresor de hongos y ácaros por eso la planta se ve obligado a elicitar sustancias fenólicas para defenderse de los agresores. Esta nueva conducta de los especímenes de palo de rosa cultivado constituye un proceso de evolución de la planta que probablemente empieza en la década del 80 del siglo XX, cuando la industria perfumistica mundial vuelve a darle importancia a los productos naturales; ahí empieza la preocupación de ciertos grupos premunidos de un acento ecológico a realizar plantaciones de palo de rosa, este espécimen doméstico es vulnerable a los agentes biocidales que actúan como depredadores. El aceite esencial de Palo de Rosa que antes se obtenía por un sistema depredativo derribando el árbol y astillándolo, nosotros ahora planteamos que debe hacerse bajo la modalidad de poda, utilizando ramas y follaje pero dejando el árbol en pie. Nuestro estudio demuestra que el rendimiento de aceite esencial del palo de rosa estriba entre 2.5% y 2.3 % para tallos y hojas respectivamente En las actuales circunstancias en que hay una demanda insatisfecha de linalol en la industria perfumìstica mundial , la amazonia no está en condiciones de ser proveedor de este recurso, no ha habido un plan de las plantas se desarrollen en el interior del bosque y no como especies cultivadas ( en un sistema de monocultivo) por que se produjera menor cantidad de linalol y alta concentración de benzoato de bencilo salvo que en futuro se descubra mayores aplicaciones del aceite esencial en el campo medicinal. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-27T16:05:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-27T16:05:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3656 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3656 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/9/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/1/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/8/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9bed377b4636ea0f663b694f3f80e947 4487114098ad7a0c205846e8ab4c8aef bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b51c6c492195fe34239a0a129bd5239f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540966502105088 |
spelling |
Arce Hidalgo, JulioLópez García, DagobertoRíos Armas, Rocío del Carmen2017-01-27T16:05:35Z2017-01-27T16:05:35Z2013http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3656Nuestro estudio se centró en buscar un método adecuado de aislamiento del aceite esencial para poder explicar cuáles son las actuales razones por la que el aceite esencial de palo de rosa proveniente de sembríos como son los que contamos en Tahuayo-Tamshiyacu en el departamento de Loreto y los de Masisea Pucallpa, tienen un bajo rendimiento de linalol que no llega a los estándares del aceite esencial que el Perú exportaba desde la selva con un porcentaje de 90 % de linalol ; y cuál es la otra razón por la que en los análisis del aceite esencial por cromatografía de gases aparecen componentes fenólicos como el benzoato de bencilo que fue encontrado por primera vez en una muestra de aceite esencial aislado del palo de rosa procedente de Masisea. Las muestras que nosotros obtuvimos como concreta de la materia prima procedente de Tamishiyacu en un aparato de cromatografía de alta resolución acoplado a un espectro de masa nos permite observar que los aceites esenciales no solamente contienes componentes de naturaleza terpenoidal sino que confirman el análisis realizado en Flora Research – Laboratories de Oregon EE UU. que hay presencia de sustancias fenólicas en los aceites esenciales de palo de rosa, algo inconsistente con el perfil de aceite esencial de palo de rosa que biosintetiza sustancias terpenoidales por la vía de los mevalonatos resultando algo novedoso y contradictorio que haya también logrado la biosíntesis de sustancias fenólicas por la vía de los shikimatos. Frente a esta aparente incongruencia de que el palo de rosa no es capaz de sintetizar sustancias fenólicas, nosotros consideramos que hay una diferencia quimiotipica entre el palo de rosa cultivado en plantaciones y el palo de rosa silvestre , pues este último no recibe la agresión de agentes biocidales como los recibe los especímenes de palo de rosa cultivado que muy probablemente reciben el impacto agresor de hongos y ácaros por eso la planta se ve obligado a elicitar sustancias fenólicas para defenderse de los agresores. Esta nueva conducta de los especímenes de palo de rosa cultivado constituye un proceso de evolución de la planta que probablemente empieza en la década del 80 del siglo XX, cuando la industria perfumistica mundial vuelve a darle importancia a los productos naturales; ahí empieza la preocupación de ciertos grupos premunidos de un acento ecológico a realizar plantaciones de palo de rosa, este espécimen doméstico es vulnerable a los agentes biocidales que actúan como depredadores. El aceite esencial de Palo de Rosa que antes se obtenía por un sistema depredativo derribando el árbol y astillándolo, nosotros ahora planteamos que debe hacerse bajo la modalidad de poda, utilizando ramas y follaje pero dejando el árbol en pie. Nuestro estudio demuestra que el rendimiento de aceite esencial del palo de rosa estriba entre 2.5% y 2.3 % para tallos y hojas respectivamente En las actuales circunstancias en que hay una demanda insatisfecha de linalol en la industria perfumìstica mundial , la amazonia no está en condiciones de ser proveedor de este recurso, no ha habido un plan de las plantas se desarrollen en el interior del bosque y no como especies cultivadas ( en un sistema de monocultivo) por que se produjera menor cantidad de linalol y alta concentración de benzoato de bencilo salvo que en futuro se descubra mayores aplicaciones del aceite esencial en el campo medicinal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAceites esencialesPropiedades químicasPalo de rosaAniba rosaedoraCromatografíaObtención e identificación de la composición química del aceite esencial de Aniba rosaedora Ducke (palo de rosa), por métodos fisicoquímicos y cromatográficosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTitulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3174https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/9/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpg9bed377b4636ea0f663b694f3f80e947MD59ORIGINALDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdfDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdfTexto completoapplication/pdf1094618https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/1/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf4487114098ad7a0c205846e8ab4c8aefMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtDagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain111481https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3656/8/Dagoberto_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtb51c6c492195fe34239a0a129bd5239fMD5820.500.12737/3656oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/36562022-01-22 19:07:00.751Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.44921 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).