Auditoria de gestión

Descripción del Articulo

AUDITORIA DE GESTION: Comprende los postulados básicos para el ejercicio de la auditoria gubernamental, las normas de la auditoria gubernamental, así como las actividades de: Auditoría financiera, Auditoría de Gestión y examen especial. Postulados Básicos de la Auditoria Gubernamental: Son premisas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Rivera, Luciana Jackeline
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5779
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría
Gestión
Conceptos fundamentales
Economía
Descripción
Sumario:AUDITORIA DE GESTION: Comprende los postulados básicos para el ejercicio de la auditoria gubernamental, las normas de la auditoria gubernamental, así como las actividades de: Auditoría financiera, Auditoría de Gestión y examen especial. Postulados Básicos de la Auditoria Gubernamental: Son premisas coherentes y lógicas que contribuyen al desarrollo de las normas de auditoria. Atribuciones y Competencia del Sistema Nacional de Control: Es objeto de la ley propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control Gubernamental, para prevenir y verificar la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del estado. Contraloría general de la república: Tiene autonomía administrativa, funcional, económica y financiera que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos. Objetivos: a) Establecer si los objetivos y metas o beneficios previstos se están logrando; b) Precisar si el sector publico adquiere y protege sus recursos en forma económica y eficiente; c) Establecer si la información financiera y gerencial elaborada por la entidad es correcta, confiable y oportuna; d) Identificar las causas de ineficiencias en la gestión o practicas antieconómicas Los Tipos de Auditoria: Auditoría Financiera; Auditoria de Gestión; Examen Especial La realización de la Auditoria de Gestión se divide en tres fases: Planeamiento; Ejecución; Informe Elaboración del Plan de Auditoria. Es el documento que se elabora al final de la fase de planeamiento, en cuyo texto se resume las decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la auditoria de gestión. Ejecución. está focalizada, básicamente, en la obtención de evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre asuntos más importantes (áreas de auditoria) aprobados en el plan de auditoria. Programa de Auditoria: Es un plan detallado del trabajo que debe comunicar, tan precisamente como sea posible el trabajo a ser ejecutado. Procedimientos y Técnicas: Durante la fase de ejecución, el equipo de auditoria se aboca a la obtención de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de auditoria, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Evidencias de Auditoria. Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Papeles de Trabajo o Documentación de Auditoria La documentación de auditoria o papeles de trabajo vienen hacer los documentos elaborados por el auditor, durante el curso de la elaboración de auditoria que respaldan y fundamentan su informe. Importancia: La documentación de auditoria constituye el principal registro y evidencia que la labor efectuada por la comisión auditora se realizó de acuerdo con la normativa vigente y que sus conclusiones están debidamente sustentadas. Comunicación de Hallazgos. Es el proceso mediante el cual, el auditor encargado una vez evidenciados éstos, cumple en forma inmediata con darlos a conocer a las personas comprendidos en los mismos, a fin de que, en un plazo previamente fijado, presenten sus comentarios o aclaraciones debidamente documentados, para su evaluación oportuna y consideración en el informe. Elaboración del Informe: Aspectos Generales; Características del Informe; Envió de Borrador a la Entidad Auditada; Evaluación de los Comentarios de la Entidad; Estructura y Contenido del Informe El contenido del informe de auditoría de gestión está regulado por la: INTRODUCCION: Origen del examen; Naturaleza y Objetivos; Alcance; Antecedentes y Base Legal de la Entidad; Comunicación de hallazgos; Memorándum Control Interno; Otros Aspectos de Importancia OBSERVACIONES; CONCLUSIONES; RECOMENDACIONES; ANEXOS Conclusiones Las conclusiones, son juicios del auditor, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas como resultado del examen. Observaciones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).