Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017

Descripción del Articulo

La etapa neonatal representa el periodo de vida más vulnerable para la supervivencia infantil. En el 2012, las muertes neonatales representaron el 44% del total de mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial. Gracias a los avances en neonatología estas cifras se a podido disminuir drásticamente,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Carpio, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5653
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sepsis neonatal de inicio temprano
Neonato pretérmino
Factores determinantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNAP_7af389980972a689671f2387eaa3cb09
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5653
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
title Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
spellingShingle Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
Barrios Carpio, Wilfredo
Sepsis neonatal de inicio temprano
Neonato pretérmino
Factores determinantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
title_full Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
title_fullStr Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
title_full_unstemmed Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
title_sort Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017
author Barrios Carpio, Wilfredo
author_facet Barrios Carpio, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Magallanes Castilla, Jesús Jacinto
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrios Carpio, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sepsis neonatal de inicio temprano
Neonato pretérmino
Factores determinantes
topic Sepsis neonatal de inicio temprano
Neonato pretérmino
Factores determinantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description La etapa neonatal representa el periodo de vida más vulnerable para la supervivencia infantil. En el 2012, las muertes neonatales representaron el 44% del total de mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial. Gracias a los avances en neonatología estas cifras se a podido disminuir drásticamente, sin embargo, aún permanecen altas en países en desarrollo. En Estados Unidos de América (E.U.A.) la incidencia de SNT se estima en 1 a 2 casos por 1.000 nacidos vivos 29; sin embargo, en países en vías de desarrollo varía de 2,2 a 9,8 eventos por 1.000 nacidos vivos. Entre las principales causas de muerte neonatal a nivel mundial, 25% son debidas a infecciones, en países en desarrollo la misma causa representa un 40%. Siendo tanto la sepsis como meningitis las principales responsables de la mayoría de estas muertes. La sepsis neonatal temprana ocurre por transmisión vertical, por el contacto del neonato con gérmenes del canal vaginal; la sepsis tardía se presenta, aunque no exclusivamente, por transmisión horizontal a la exposición del paciente a bacterias nosocomiales. Se pretende estudiar la sepsis neonatal debido a la alta prevalencia y por ser, además, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el recién nacido. A pesar de los avances tecnológicos y medidas de soporte, la sepsis neonatal, sigue siendo frecuente por lo que es importante el reconocimiento oportuno; sin embargo, el diagnóstico de sepsis neonatal, es difícil, incluso en los hospitales más sofisticados debido a que los recién nacidos presentan signos y síntomas inespecíficos. Es fundamental conocer los Factores asociados a Sepsis Neonatal Temprana en Neonatos A término, debido que el diagnóstico oportuno permitirá un tratamiento adecuado de acuerdo a la etiología, logrando la recuperación pronta del recién nacido. En el Perú (2000), la sepsis constituyó una de las principales causas de morbilidad y solo algunos centros de referencia realizan un control y monitoreo adecuado de los niños con diagnóstico de sepsis, esta enfermedad constituye una de las principales causas de morbilidad perinatal; en el Hospital regional de Loreto se encontró una incidencia de sepsis neonatal de 1.4 por cada 1000 nacidos vivos. Los factores asociados para sepsis neonatal temprana en el presente estudio serán identificados y su control implicaría un gran impacto en la reducción de la morbimortalidad por sepsis; en el ciclo de vida del recién nacido, son muchos los factores que condicionan la aparición de enfermedades infecciosas. La Sepsis Neonatal considerada como una de las enfermedades prevalentes en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Loreto, sumado a esto las características propias de los recién nacidos y su vulnerabilidad, esta problemática motiva al investigador la realización de la presente investigación.(JUSTIFICACION)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T18:43:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T18:43:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5653
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5653
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a32caf44-c99c-4a91-98ca-404e8056cfdb/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d960e3d1-10d7-483b-ad63-6d199b42b46b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a75c61f4-aa12-4524-aa1a-f6ae3a7a8a82/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c3651bf-98d9-4d3d-a7b8-d48a67041bb0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9a58324f-392e-448c-b0c8-dedc694d60b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cf2f585e185e112d220092b4aeb03d8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2e5ccd8f5eafda314ca1a8dcf6abae1e
82817ff326a6bdd63576a3e508549680
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612901587058688
spelling Magallanes Castilla, Jesús JacintoBarrios Carpio, Wilfredo2018-11-20T18:43:37Z2018-11-20T18:43:37Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5653La etapa neonatal representa el periodo de vida más vulnerable para la supervivencia infantil. En el 2012, las muertes neonatales representaron el 44% del total de mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial. Gracias a los avances en neonatología estas cifras se a podido disminuir drásticamente, sin embargo, aún permanecen altas en países en desarrollo. En Estados Unidos de América (E.U.A.) la incidencia de SNT se estima en 1 a 2 casos por 1.000 nacidos vivos 29; sin embargo, en países en vías de desarrollo varía de 2,2 a 9,8 eventos por 1.000 nacidos vivos. Entre las principales causas de muerte neonatal a nivel mundial, 25% son debidas a infecciones, en países en desarrollo la misma causa representa un 40%. Siendo tanto la sepsis como meningitis las principales responsables de la mayoría de estas muertes. La sepsis neonatal temprana ocurre por transmisión vertical, por el contacto del neonato con gérmenes del canal vaginal; la sepsis tardía se presenta, aunque no exclusivamente, por transmisión horizontal a la exposición del paciente a bacterias nosocomiales. Se pretende estudiar la sepsis neonatal debido a la alta prevalencia y por ser, además, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el recién nacido. A pesar de los avances tecnológicos y medidas de soporte, la sepsis neonatal, sigue siendo frecuente por lo que es importante el reconocimiento oportuno; sin embargo, el diagnóstico de sepsis neonatal, es difícil, incluso en los hospitales más sofisticados debido a que los recién nacidos presentan signos y síntomas inespecíficos. Es fundamental conocer los Factores asociados a Sepsis Neonatal Temprana en Neonatos A término, debido que el diagnóstico oportuno permitirá un tratamiento adecuado de acuerdo a la etiología, logrando la recuperación pronta del recién nacido. En el Perú (2000), la sepsis constituyó una de las principales causas de morbilidad y solo algunos centros de referencia realizan un control y monitoreo adecuado de los niños con diagnóstico de sepsis, esta enfermedad constituye una de las principales causas de morbilidad perinatal; en el Hospital regional de Loreto se encontró una incidencia de sepsis neonatal de 1.4 por cada 1000 nacidos vivos. Los factores asociados para sepsis neonatal temprana en el presente estudio serán identificados y su control implicaría un gran impacto en la reducción de la morbimortalidad por sepsis; en el ciclo de vida del recién nacido, son muchos los factores que condicionan la aparición de enfermedades infecciosas. La Sepsis Neonatal considerada como una de las enfermedades prevalentes en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Loreto, sumado a esto las características propias de los recién nacidos y su vulnerabilidad, esta problemática motiva al investigador la realización de la presente investigación.(JUSTIFICACION)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSepsis neonatal de inicio tempranoNeonato pretérminoFactores determinanteshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Factores asociados a sepsis neonatal temprana en neonatos a término en el hospital regional de Loreto de julio a diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en PediatríaRegularTHUMBNAILWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpgWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3968https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a32caf44-c99c-4a91-98ca-404e8056cfdb/download4cf2f585e185e112d220092b4aeb03d8MD530falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d960e3d1-10d7-483b-ad63-6d199b42b46b/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a75c61f4-aa12-4524-aa1a-f6ae3a7a8a82/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdfWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf1156096https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c3651bf-98d9-4d3d-a7b8-d48a67041bb0/download2e5ccd8f5eafda314ca1a8dcf6abae1eMD54trueAnonymousREADTEXTWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txtWilfredo_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain77116https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9a58324f-392e-448c-b0c8-dedc694d60b5/download82817ff326a6bdd63576a3e508549680MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5653oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/56532025-09-27T18:53:44.506751Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.466327
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).