Producción científica sobre cuidados paliativos oncológicos en adultos mayores en Latinoamérica, en Scopus y en la Biblioteca Virtual en Salud

Descripción del Articulo

Introducción: Los cuidados paliativos (CP) tienen como finalidad mejorar la calidad de vida, aliviando tanto el sufrimiento psicosocial, físico o espiritual, del paciente y su entorno. El cáncer, ocupa el segundo lugar, dentro de las enfermedades que necesitan cuidados paliativos. Sin embargo, la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Flores, Diego Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6339
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación
Cuidados paliativos
Oncología médica
Anciano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Introducción: Los cuidados paliativos (CP) tienen como finalidad mejorar la calidad de vida, aliviando tanto el sufrimiento psicosocial, físico o espiritual, del paciente y su entorno. El cáncer, ocupa el segundo lugar, dentro de las enfermedades que necesitan cuidados paliativos. Sin embargo, la contribución científica de los países de Latinoamérica asciende a solo un 2.1 %, la cual es inferior con respecto a la literatura mundial. Objetivo del estudio: Describir la producción científica sobre cuidados paliativos oncológicos en adultos mayores, en Latinoamérica en Scopus y en la Biblioteca Virtual en Salud. Metodología: Se planteó un estudio observacional, descriptivo, transversal, realizándose un análisis bibliométrico, empleando las bases de datos Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud, utilizándose Decs y Mesh previamente seleccionados. Se extrajeron los datos: publicación anual, país, revista, factor de impacto de la revista, año de publicación, autores, colaboración, institución, especialidad, frecuencia de citación, las características del diseño de estudio, población empleada, tipo de cáncer, tipo de cuidado paliativo. Estos datos ingresaron a una base de datos y luego fueron analizados con Stata 15.1. Resultados: Se encontraron un total de 106 artículos científicos originales. La tendencia de publicación ha aumentado desde 1998 – 2018, pico máximo 2014. El principal idioma de publicación fue ingles 65 (60.37%). Brasil tuvo el mayor número de publicaciones 42 (33%), seguido de México y Chile. La colaboración entre países latinoamericanos fue del 28.57% y el país que tuvo mayor colaboración con países no latinomericanos fue México, con Estados Unidos, Canadá y Australia. La principal especialidad de los autores fue Medicina General (49%). Los estudios fueron en su mayoría observacionales (89.6%) y, cuantitativos (85,5%). La población más estudiada fueron los pacientes (83.96%). El tipo de cuidado paliativo más frecuente fue la calidad de vida y la salud mental (28.34%). Además la mayoría de estudios estudiaron de forma simultánea varios tipos de cáncer (80,19%). Conclusión: Si bien es cierto que se ha dado un incremento de las publicaciones en países de América Latina, aún el aporte a la literatura mundial se encuentra muy debajo de otros países. Por lo que se necesita un mayor esfuerzo para fortalecer la capacidad de investigación mediante el desarrollo de redes y proyectos de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).