El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca en un tema de gran relevancia para nuestra sociedad y, más aún porque tiene que ver con la protección de los niños, niñas y adolescentes, es por ello que la investigación tratará sobre “el síndrome de alienación parental como elemento de valoración en los proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chung Camus, Rosa Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6900
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alineación social
Violencia familiar
Apreciación de la prueba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNAP_7468df60be48d52b45df875d783a511f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6900
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
title El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
spellingShingle El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
Chung Camus, Rosa Angélica
Alineación social
Violencia familiar
Apreciación de la prueba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
title_full El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
title_fullStr El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
title_full_unstemmed El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
title_sort El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica
author Chung Camus, Rosa Angélica
author_facet Chung Camus, Rosa Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Rubio, Pedro Vinculación
dc.contributor.author.fl_str_mv Chung Camus, Rosa Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alineación social
Violencia familiar
Apreciación de la prueba
topic Alineación social
Violencia familiar
Apreciación de la prueba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación se enmarca en un tema de gran relevancia para nuestra sociedad y, más aún porque tiene que ver con la protección de los niños, niñas y adolescentes, es por ello que la investigación tratará sobre “el síndrome de alienación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica”. El objetivo de la presente investigación es el de proponer que, el síndrome de alienación parental sea considerado como una modalidad de violencia familiar en la modalidad de violencia psicológica, por ende, su regulación en el ordenamiento peruano. El método aplicado es el jurídico descriptivo y comparativo debido a que se pretende generar soluciones a un problema jurídico social, toda vez que la normatividad vigente no regula el síndrome de alienación parental como elemento de valoración en los procesos de violencia familiar psicológica. Se puede evidenciar que, desde enero hasta agosto de 2019, sobre la valoración de riesgo para la integridad de la víctima, se tiene un total de 116,913 casos atendidos, siendo que del nivel leve fueron 37,425 casos, en el nivel moderado 56,679 casos, y severo 22,809 casos atendidos; y en ninguno de ellos, a pesar que se ha constatado el síndrome de alienación parental, se ha tomado como un tipo de violencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-22T05:05:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-22T05:05:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6900
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6900
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/7/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/1/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/6/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8985e1227db44f93fe385f21abcee3ec
b1a5f9bcacf72ec7f5890d2c8b0a80ff
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
831781eebed93a81c3a12c2719a41dba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541637440798720
spelling Sánchez Rubio, Pedro VinculaciónChung Camus, Rosa Angélica2020-09-22T05:05:35Z2020-09-22T05:05:35Z2020http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6900La presente investigación se enmarca en un tema de gran relevancia para nuestra sociedad y, más aún porque tiene que ver con la protección de los niños, niñas y adolescentes, es por ello que la investigación tratará sobre “el síndrome de alienación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológica”. El objetivo de la presente investigación es el de proponer que, el síndrome de alienación parental sea considerado como una modalidad de violencia familiar en la modalidad de violencia psicológica, por ende, su regulación en el ordenamiento peruano. El método aplicado es el jurídico descriptivo y comparativo debido a que se pretende generar soluciones a un problema jurídico social, toda vez que la normatividad vigente no regula el síndrome de alienación parental como elemento de valoración en los procesos de violencia familiar psicológica. Se puede evidenciar que, desde enero hasta agosto de 2019, sobre la valoración de riesgo para la integridad de la víctima, se tiene un total de 116,913 casos atendidos, siendo que del nivel leve fueron 37,425 casos, en el nivel moderado 56,679 casos, y severo 22,809 casos atendidos; y en ninguno de ellos, a pesar que se ha constatado el síndrome de alienación parental, se ha tomado como un tipo de violencia.The present investigation, is framed in a topic of great relevance, for our society, and even more because it has to do with the protection of children and adolescents, that is why the research will deal with “the parental alienation syndrome as element of assessment in the processes of psychological family violence”. The objective of this research is to propose that the parental alienation syndrome be considered as a form of family violence, in the modality of psychological violence, therefore its regulation in the Peruvian system. The method applied is legal descriptive and comparative because it is intended to generate solutions to a social legal problem, since the current regulations do not regulate the parental alienation syndrome as an element of assessment in the processes of psychological family violence. It can be evidenced that from January to August 2019 on the risk assessment for the integrity of the victim, there are a total of 116,913 cases attended, being that of the mild level they were 37,425 cases, at the moderate level 56,679 cases, and severe 22,809 cases attended., and in none of them, although parental alignment syndrome has been found, has it been taken as a type of violence.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAlineación socialViolencia familiarApreciación de la pruebahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El síndrome de alineación parental como elemento de valoración en los procesos sobre violencia familiar psicológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerecho y Ciencias PolíticasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalAbogado(a)PresencialTHUMBNAILRosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgRosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3093https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/7/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpg8985e1227db44f93fe385f21abcee3ecMD57ORIGINALRosa_Tesis_Titulo_2020.pdfRosa_Tesis_Titulo_2020.pdfTexto Completoapplication/pdf1442181https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/1/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdfb1a5f9bcacf72ec7f5890d2c8b0a80ffMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTRosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtRosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain160627https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6900/6/Rosa_Tesis_Titulo_2020.pdf.txt831781eebed93a81c3a12c2719a41dbaMD5620.500.12737/6900oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/69002022-01-23 00:17:01.444Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).