Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017

Descripción del Articulo

La hemorragia post-parto, causado por acretísmo placentario, ha causado una preocupación mundial, la prevalencia no esta tan claro, pero en estudios antiguos se establecía una incidencia de 1 cada 7.000 embarazos. En un estudio de 12 años de duración se ha estimado una incidencia de 8.3 cada 10.000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arotaype Lino, Hugo Edwin
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6091
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placenta accreta
Perfil de salud
Estudios de casos
Obstetricia y Ginecología
id UNAP_70f1dbed9fc8328f32a5f7d89eb06e9b
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6091
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
title Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
spellingShingle Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
Arotaype Lino, Hugo Edwin
Placenta accreta
Perfil de salud
Estudios de casos
Obstetricia y Ginecología
title_short Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
title_full Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
title_fullStr Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
title_full_unstemmed Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
title_sort Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017
author Arotaype Lino, Hugo Edwin
author_facet Arotaype Lino, Hugo Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Arotaype Lino, Hugo Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Placenta accreta
Perfil de salud
Estudios de casos
topic Placenta accreta
Perfil de salud
Estudios de casos
Obstetricia y Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Obstetricia y Ginecología
description La hemorragia post-parto, causado por acretísmo placentario, ha causado una preocupación mundial, la prevalencia no esta tan claro, pero en estudios antiguos se establecía una incidencia de 1 cada 7.000 embarazos. En un estudio de 12 años de duración se ha estimado una incidencia de 8.3 cada 10.000 partos durante los primeros 6 años la incidencia fue de 5,4 cada 10.000 partos, mientras que en los últimos 6 años fue de 11.9/10.000 partos La tendencia moderna es el aumento de la incidencia del acretísmo placentario seguramente debido al incremento de las cesáreas. Actualmente, la incidencia en Estados Unidos es de 1:533 embarazos (6) y se pronostica que para el 2020 podrían haber aproximadamente 4000 casos anuales y cerca de 130 muertes maternas por dicha causa (7), Ante una mujer con placenta previa y dos cesáreas previas, el 40% tendrá acretísmo placentario, y si tiene tres cesáreas previas, la cifra sube al 60% La edad materna superior a 35 años implica un riesgo tres veces superior de desarrollar placenta ácreta y se considera un factor de riesgo independiente, debido al incremento de esta patología es muy importante conocer la incidencia y las posibles causas en nuestro medio con la finalidad de poder trabajar sobre los posibles factores que conllevan a la inserción anómala de la placenta. Es muy importante conocer la fisiopatología, la conducta correcta sobre esta patología, el tratamiento y las medidas de prevención, generando muchas veces políticas públicas en bien de la mujer embarazada, considerado como una población vulnerable. Considero importante determinar los factores de riesgo de nuestro medio y poder buscar alternativas de solución y con ello poder contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-08T14:54:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-08T14:54:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6091
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6091
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/75028115-a5eb-4f26-9e42-58ec57c7042a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec1f763a-333f-4125-90cd-015cd0a6d127/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/570c0350-81d3-4829-a321-ca900788321c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/41a00d63-19a9-4ba1-9cd9-1aac274562c0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ebcdf816-7c2b-43ef-a4ff-1fd569cbe1da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18740f8040feebe1b1f8cb6c318679ef
f56067bf18981a2179ab9df6949e88bc
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e8b69b788a658ebe954b45c0ecbd54f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612694171385856
spelling Vásquez Vásquez, JavierArotaype Lino, Hugo Edwin2019-05-08T14:54:08Z2019-05-08T14:54:08Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6091La hemorragia post-parto, causado por acretísmo placentario, ha causado una preocupación mundial, la prevalencia no esta tan claro, pero en estudios antiguos se establecía una incidencia de 1 cada 7.000 embarazos. En un estudio de 12 años de duración se ha estimado una incidencia de 8.3 cada 10.000 partos durante los primeros 6 años la incidencia fue de 5,4 cada 10.000 partos, mientras que en los últimos 6 años fue de 11.9/10.000 partos La tendencia moderna es el aumento de la incidencia del acretísmo placentario seguramente debido al incremento de las cesáreas. Actualmente, la incidencia en Estados Unidos es de 1:533 embarazos (6) y se pronostica que para el 2020 podrían haber aproximadamente 4000 casos anuales y cerca de 130 muertes maternas por dicha causa (7), Ante una mujer con placenta previa y dos cesáreas previas, el 40% tendrá acretísmo placentario, y si tiene tres cesáreas previas, la cifra sube al 60% La edad materna superior a 35 años implica un riesgo tres veces superior de desarrollar placenta ácreta y se considera un factor de riesgo independiente, debido al incremento de esta patología es muy importante conocer la incidencia y las posibles causas en nuestro medio con la finalidad de poder trabajar sobre los posibles factores que conllevan a la inserción anómala de la placenta. Es muy importante conocer la fisiopatología, la conducta correcta sobre esta patología, el tratamiento y las medidas de prevención, generando muchas veces políticas públicas en bien de la mujer embarazada, considerado como una población vulnerable. Considero importante determinar los factores de riesgo de nuestro medio y poder buscar alternativas de solución y con ello poder contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPlacenta accretaPerfil de saludEstudios de casosObstetricia y GinecologíaAcretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017info:eu-repo/semantics/reportMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularTHUMBNAILHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdf.jpgHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4078https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/75028115-a5eb-4f26-9e42-58ec57c7042a/download18740f8040feebe1b1f8cb6c318679efMD533falseAnonymousREADORIGINALHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdfHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdfTexto Completoapplication/pdf1077609https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec1f763a-333f-4125-90cd-015cd0a6d127/downloadf56067bf18981a2179ab9df6949e88bcMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/570c0350-81d3-4829-a321-ca900788321c/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/41a00d63-19a9-4ba1-9cd9-1aac274562c0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdf.txtHugo_Tesis_2daEspecialidad_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain67621https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ebcdf816-7c2b-43ef-a4ff-1fd569cbe1da/downloade8b69b788a658ebe954b45c0ecbd54f8MD532falseAnonymousREAD20.500.12737/6091oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/60912025-09-27T16:59:13.737002Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).