Acretismo placentario, perfil clínico y clasificación en el Hospital de Apoyo Iquitos César Garay García, durante los años 2010 al 2017

Descripción del Articulo

La hemorragia post-parto, causado por acretísmo placentario, ha causado una preocupación mundial, la prevalencia no esta tan claro, pero en estudios antiguos se establecía una incidencia de 1 cada 7.000 embarazos. En un estudio de 12 años de duración se ha estimado una incidencia de 8.3 cada 10.000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arotaype Lino, Hugo Edwin
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6091
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placenta accreta
Perfil de salud
Estudios de casos
Obstetricia y Ginecología
Descripción
Sumario:La hemorragia post-parto, causado por acretísmo placentario, ha causado una preocupación mundial, la prevalencia no esta tan claro, pero en estudios antiguos se establecía una incidencia de 1 cada 7.000 embarazos. En un estudio de 12 años de duración se ha estimado una incidencia de 8.3 cada 10.000 partos durante los primeros 6 años la incidencia fue de 5,4 cada 10.000 partos, mientras que en los últimos 6 años fue de 11.9/10.000 partos La tendencia moderna es el aumento de la incidencia del acretísmo placentario seguramente debido al incremento de las cesáreas. Actualmente, la incidencia en Estados Unidos es de 1:533 embarazos (6) y se pronostica que para el 2020 podrían haber aproximadamente 4000 casos anuales y cerca de 130 muertes maternas por dicha causa (7), Ante una mujer con placenta previa y dos cesáreas previas, el 40% tendrá acretísmo placentario, y si tiene tres cesáreas previas, la cifra sube al 60% La edad materna superior a 35 años implica un riesgo tres veces superior de desarrollar placenta ácreta y se considera un factor de riesgo independiente, debido al incremento de esta patología es muy importante conocer la incidencia y las posibles causas en nuestro medio con la finalidad de poder trabajar sobre los posibles factores que conllevan a la inserción anómala de la placenta. Es muy importante conocer la fisiopatología, la conducta correcta sobre esta patología, el tratamiento y las medidas de prevención, generando muchas veces políticas públicas en bien de la mujer embarazada, considerado como una población vulnerable. Considero importante determinar los factores de riesgo de nuestro medio y poder buscar alternativas de solución y con ello poder contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).