Levantamiento catastral de territorios indígenas en el sector del río Tamboryacu afluente del río Napo haciendo uso de receptores GPS
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el distrito del Napo, provincia de Maynas, región Loreto. Para la ubicación se basó en la carta nacional a escala 1:100,000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional – IGN (ver mapa 01). La importancia de este estudio fue pretende utilizar y aplicar los moderno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4319 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Levantamientos topográficos Poblaciones indígenas Límite |
Sumario: | El presente estudio se realizó en el distrito del Napo, provincia de Maynas, región Loreto. Para la ubicación se basó en la carta nacional a escala 1:100,000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional – IGN (ver mapa 01). La importancia de este estudio fue pretende utilizar y aplicar los modernos sistemas de posicionamiento global (GPS) y los sistemas de información geográfica (SIG) al levantamiento catastral del territorio de comunidades nativas, para este fin se seleccionó como área de estudio las comunidades nativas: “Nueva Almendra”, “Santa Elena”, “Vista Hermosa” y “Nuevo Libertador”, ubicados en el sector del río Tamboryacu afluente del río Napo. El objetivo general fue de sanear física y legalmente el territorio de las comunidades indígenas ubicadas en el sector del río Tamboryacu afluente del río Napo con la finalidad de promover su continuidad histórica, preservación de su identidad y su futuro desarrollo. El método fue realizar el establecimiento de la estación referencia GPS, elaboración del mapa base hidrográfica de la zona de estudio, digitalización de los planos de titulación de las comunidades nativas tituladas de la zona de estudio, elaboración del mapa catastral preliminar de comunidades nativas tituladas de la zona de estudio y procesamiento de la información de campo. Los resultados del estudio donde se utilizó la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor elaborado por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INRENA) en el territorio de las comunidades nativas, han determinado los tipos de suelos para cada comunidad para su titulación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).