Diversidad de especies forestales no maderables, maderables y cultivos agrícolas en relación con la rentabilidad y la calidad de vida en la cuenca del río Itaya

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los principales PFNM y PFM y cultivos que aprovecha el sistema familiar campesino, para revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que pueden llevar al desarrollo sostenible de las co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Alvarado, Josué Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1782
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arboles forestales
Especies
Cultivos
Calidad de vida
Rentabilidad
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los principales PFNM y PFM y cultivos que aprovecha el sistema familiar campesino, para revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que pueden llevar al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Determinar cómo influye la diversidad de especies forestales no maderables, maderables y cultivos agrícolas, en la rentabilidad y calidad de vida de los productores de la comunidad de la cuenca de ltaya. La población sobre la que se tomará la muestra está ubicada en la Región Loreto, en las comunidades ribereñas que se encuentran asentadas en la cuenca del río ltaya. El tipo de investigación es descriptiva - comparativa. Se pudo observar que, las especies sembradas en las comunidades, hace que esta tenga una producción diversificada donde existe la combinación de especies maderables (20 a 40%), especies de frutales 20 a 50%) y productos de pan llevar (40 a 80%); En cuanto a áreas cultivadas, las áreas de cultivo por lo general se encuentran en rangos de 0,5 a 2has, con un promedio de 0,95 has; el agricultor en pequeñas áreas acostumbra a diversificar su producción, habitualmente las áreas a sembrar se definen por la cantidad de mano de obra con que cuenta la familia y el cultivo a sembrar, pero por el poco apoyo al agro y en especial a los pequeños agricultores estas áreas se restringen a 1 ha, aproximadamente; en cuanto a la actividad principal La principal ocupación de las poblaciones del estudio, lo constituyen la agricultura (40 a 60%) y el rubro otros que generalmente lo constituye la transformación de productos (aguardiente, fariña, crisnejas), la caza y la pesca es desarrollada por un 20 % de la población; para el ingreso económico mensual de las comunidades del estudio, El ingreso promedio mensual que perciben los pobladores del estudio, afirman tener ingresos entre 351 a 650 nuevos soles, solo un 20% reporta tener ingresos mayores a los S/. 650,00. El ingreso por diferentes actividades se justifica como una forma de supervivencia de estos pobladores, puesto que los mismos son plurivalentes, es decir realizan diversas actividades en su entorno natural; para ingresos promedio por actividad, Una familia normal con estas actividades, consigue hasta SI. 149,26 nuevos soles mensuales netos, producto de estas actividades, algunas cosas como la alimentación se consigue del entorno natural cultivos, caza, pesca etc.; en los bosques amazónicos las actividades varían desde la agricultura, comercio/venta a pequeña escala y trabajo remunerado, hasta la prestación de servicios de transporte por ríos amazónicos a bajo costo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).