Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.

Descripción del Articulo

El presente proyecto se desarrolló durante el año 2014, en el distrito de San Juan Bautista, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños de 4to a 6TO grado de primaria del C.E. Rosa Panduro Ramírez. La recolección de datos se efectuó med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Souza Alvarado, Cristina Mishell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4078
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Alumnos de primaria
Escuelas públicas
id UNAP_67dcb015f0535c4b6e26b47ad81bf77e
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4078
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
title Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
spellingShingle Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
Souza Alvarado, Cristina Mishell
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Alumnos de primaria
Escuelas públicas
title_short Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
title_full Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
title_fullStr Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
title_full_unstemmed Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
title_sort Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
author Souza Alvarado, Cristina Mishell
author_facet Souza Alvarado, Cristina Mishell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo
Isuiza Mozombite, Olga
García Pablo, Norma Ruth
dc.contributor.author.fl_str_mv Souza Alvarado, Cristina Mishell
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Alumnos de primaria
Escuelas públicas
topic Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Alumnos de primaria
Escuelas públicas
description El presente proyecto se desarrolló durante el año 2014, en el distrito de San Juan Bautista, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños de 4to a 6TO grado de primaria del C.E. Rosa Panduro Ramírez. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas y evaluación del estado nutricional. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante mediciones antropométricas de peso y talla. Encuesta de hábitos alimentarios que fue adaptado a la realidad de la región y que fue validado por el juicio de expertos. La muestra fue de 116 participantes, de los cuales 48.27% fueron hombres y 51.72% fueron mujeres. Se observó un estado nutricional de delgadez de 11% en hombres y de12 % en mujeres; además de un estado nutricional de sobrepeso de 27 % en hombres y 25 % en mujeres y con estado nutricional normal de 63% en hombres y de 63% en mujeres. Se encontró talla baja de 14 % en hombres y 10 % en mujeres. Se encontró Talla normal en hombres 86% y en mujeres 90%. En hábitos alimentarios se encontró un 44 % de habito saludable y se encontró que 66 % que practica hábitos no saludables en su alimentación. Se encontró que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el IMC y los Hábitos Alimentarios están relacionados ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,000 < 0.05. Los resultados arrojan datos estadísticos suficientes para afirmar que la Talla/Edad y los Hábitos Alimentarios están relacionados, ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,005 < 0.05.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-21T14:33:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-21T14:33:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4078
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4078
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/9/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/1/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/8/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8eb32f7b80a9c414fdd2ffc151053597
155bcc329e5f01036e6cd6a9c27e423c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
68397ad98d5b1f003c6c4ba505934ac8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541164879052800
spelling Alva Arévalo, Alenguer GerónimoIsuiza Mozombite, OlgaGarcía Pablo, Norma RuthSouza Alvarado, Cristina Mishell2017-02-21T14:33:12Z2017-02-21T14:33:12Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4078El presente proyecto se desarrolló durante el año 2014, en el distrito de San Juan Bautista, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños de 4to a 6TO grado de primaria del C.E. Rosa Panduro Ramírez. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas y evaluación del estado nutricional. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante mediciones antropométricas de peso y talla. Encuesta de hábitos alimentarios que fue adaptado a la realidad de la región y que fue validado por el juicio de expertos. La muestra fue de 116 participantes, de los cuales 48.27% fueron hombres y 51.72% fueron mujeres. Se observó un estado nutricional de delgadez de 11% en hombres y de12 % en mujeres; además de un estado nutricional de sobrepeso de 27 % en hombres y 25 % en mujeres y con estado nutricional normal de 63% en hombres y de 63% en mujeres. Se encontró talla baja de 14 % en hombres y 10 % en mujeres. Se encontró Talla normal en hombres 86% y en mujeres 90%. En hábitos alimentarios se encontró un 44 % de habito saludable y se encontró que 66 % que practica hábitos no saludables en su alimentación. Se encontró que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el IMC y los Hábitos Alimentarios están relacionados ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,000 < 0.05. Los resultados arrojan datos estadísticos suficientes para afirmar que la Talla/Edad y los Hábitos Alimentarios están relacionados, ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,005 < 0.05.The current project was developed during 2014 year in San Juan district, with the objective of determining the relation between the feeding habits and the nutritional status in children of 4th to 6th primary level of I.E.P. Rosa Panduro Ramírez. The dates were taken through the application of surveys and nutritional status evaluation. The nutritional evaluation was done through anthropometric measures of weight and high. The feeding habits survey was adapted to the region reality and was valued by experts. The sample was 116 participants, where 48.27% were men and 51.72% were women. It was observed a nutritional status of thinness of 11% in men and 12% in women; besides a nutritional status of overweight of 27% in man and 25% in women and nutritional status of normal of 63% in man and 63% in women. It was found small high of 14% in men and 10% in women. It was found normal high of 86% in men and 90% in women. According to feeding habits, it was found that 44% practice healthy habits and 66% practice unhealthy habits in their feeding. It was found that exist enough statistic evidence to affirm that the body mass index (BMI) and the feeding habits are related, since the p-valor obtained in Chi2 proof was 0.000 < 0.05. The results throw enough statistic dates to affirm that high/age and the feeding habits are related, since the p-valor obtained in Chi2 proof was 0.005 < 0.05.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEstado nutricionalHábitos alimentariosAlumnos de primariaEscuelas públicasRelación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILCristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgCristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3261https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/9/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg8eb32f7b80a9c414fdd2ffc151053597MD59ORIGINALCristina_Tesis_Titulo_2015.pdfCristina_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf2903782https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/1/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf155bcc329e5f01036e6cd6a9c27e423cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtCristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain105638https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4078/8/Cristina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt68397ad98d5b1f003c6c4ba505934ac8MD5820.500.12737/4078oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40782024-08-07 22:53:14.815Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).