Materiales empleados en la construcción de viviendas rurales en la comunidad San Francisco - río Marañón - distrito de Nauta - Loreto. 2015
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Caserío San Francisco – Rio Marañón – Distrito Nauta – Loreto, cuyas coordenadas UTM es 0705004E y 9619059N. Políticamente se encuentra ubicada: Identificar los materiales de la zona que se usan en la construcción rural de sus viviendas. De los resultados tenemos que las...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4778 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4778 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Materiales de construcción Vvienda rural Zonas rurales |
| Sumario: | El estudio se realizó en el Caserío San Francisco – Rio Marañón – Distrito Nauta – Loreto, cuyas coordenadas UTM es 0705004E y 9619059N. Políticamente se encuentra ubicada: Identificar los materiales de la zona que se usan en la construcción rural de sus viviendas. De los resultados tenemos que las áreas construidas más frecuentes de las viviendas son de, 48m2, y 54 m2. La vivienda está distribuida generalmente en un pequeño ambiente que hace las veces de sala de estar, con 1 a 2 dormitorios pequeños. La cocina en la mayoría de los casos está separada del resto de la vivienda. Las especies para horcones que más se utilizan son el porotillo, quinilla, Huacapú, mohena negra y para las vigas y soleras utilizan pichirina y sacha mangua. Para la construcción de sus viviendas, las especies que más utilizan lo hacen por su durabilidad y fácil manejo. El 44% de las viviendas han sido financiadas por el propio dueño, 52% a través de las mingas y un 4% a través de préstamos a terceras personas. El tiempo de construcción de sus viviendas es de 0 a 5 años en un 48%, de 5 – 10 años el 24% y 28% tiene más de 10 años de antigüedad; siendo el tipo de piso predominante en las viviendas en el caserío de Salvador, es 100% de madera a una altura de 1.50 m del suelo y el techo de las viviendas están construidas en un 84% de crisnejas y un 16% de calamina. La falta de viviendas saludables es causa principal de contagio de enfermedades transmitidas por el mosquito portador del dengue y la malaria, según estudios del Ministerio de Salud. Sobre las viviendas rurales en Loreto todavía no han recibido la atención adecuada por parte de Gobiernos regionales y locales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).