Obesidad pregestacional como factor asociado a complicaciones obstétricas en el hospital regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" 2016

Descripción del Articulo

Determinar si la obesidad pregestacional es un factor asociado a complicaciones obstétricas en las pacientes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante el año 2016. El presente estudio es de tipo analítico de caso control, siendo los ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perea Perea, Ramsés Salomón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4596
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Embarazo
Complicaciones del embarazo
Complicaciones del trabajo de parto
Puerperio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determinar si la obesidad pregestacional es un factor asociado a complicaciones obstétricas en las pacientes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante el año 2016. El presente estudio es de tipo analítico de caso control, siendo los casos: Gestantes con diagnóstico de obesidad pregestacional (IMC: ≥ 30 Kg/m2; y los controles: Gestantes con peso normal antes de la gestación (IMC: < 18.5 – 24.9 Kg/m2). Se obtuvo una muestra de 80 casos y 160 controles; se recogió información sobre las características sociodemográficas, obstétricas y de las complicaciones obstétricas; la información se procesó con el software SSPSS 23.0 utilizando la prueba de la Chi cuadrada y se determinó la razón de desigualdad (OR). La prevalencia de la obesidad pregestacional fue de 14.7 % (458). En cuanto a la clasificación de la obesidad pregestacional, el 81.3% de las pacientes que presentaron obesidad Clase I el 13.8% presentaron obesidad Clase II y el 5% presentaron obesidad Clase III. La obesidad es un factor de riesgo para la aparición de complicaciones obstétricas: Preeclampsia presento un 28.8% (23) del total de casos y una asociación significativa (X 2 = 17.980; p-valor=0.00002; OR: 4.594; IC95%= 2.180 – 9.682). Enfermedad hipertensiva del embarazo con un porcentaje un 23.8% (19) del total de casos y una asociación significativa (X 2 = 6.498; p-valor=0.011; OR: 2,474; IC95%= 1.215 – 5.038). Macrosomia fetal con un porcentaje un 12.5% (10) del total de casos y una asociación significativa (X 2 = 9.798; p-valor= 0.002; OR: 5.607; IC95%= 1.700 – 18,491). Oligohidramnios con un porcentaje un 12.5% (10) del total de casos y una asociación significativa ( X 2 = 5.417; p-valor= 0.020; OR: de 3.143 ;IC95%= 1.082 – 8.598), embarazo postérmino con un porcentaje un 10% (8) del total de casos y una asociación significativa (X 2 = 4.954; p-valor= 0.034; OR: 4.361 ;IC95%= 1.854 – 13.312) y Hemorragia postparto presentando un 8.8% (7) del total de casos con una asociación significativa (X 2 = 4.816; p-valor= 0.028). Al cuantificar la relación se encontró un OR significativo de 3.764 (IC95%= 1.0 68 – 13.261). La obesidad pregestacional es un factor asociado a las siguientes complicaciones obstétricas: enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia, macrosomia fetal, oligohidramnios y embarazo postérmino (durante la gestación) y hemorragia post parto (durante el puerperio) en el Hospital de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante el año 2016.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).