Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto
Descripción del Articulo
Los peces cíclidos neotropicales comprenden aproximadamente 60 géneros y al menos 600 especies, sin embargo su filogenia es hasta el momento parcialmente entendida, lo que limita la comprensión de su taxonomía, su investigación ecológica y evolutiva. Dentro de los grupos todavía poco conocidos cabe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4464 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filogenia Apistogramma Especies Biología molecular |
id |
UNAP_617cb2f9ecfa97d65ab8c23127a3315e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4464 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
title |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
spellingShingle |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto Angulo Chávez, Carlos Alberto Custodio Filogenia Apistogramma Especies Biología molecular |
title_short |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
title_full |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
title_fullStr |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
title_full_unstemmed |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
title_sort |
Filogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loreto |
author |
Angulo Chávez, Carlos Alberto Custodio |
author_facet |
Angulo Chávez, Carlos Alberto Custodio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Campos Baca, Luis Exequiel García Dávila, Carmen Rosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Angulo Chávez, Carlos Alberto Custodio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Filogenia Apistogramma Especies Biología molecular |
topic |
Filogenia Apistogramma Especies Biología molecular |
description |
Los peces cíclidos neotropicales comprenden aproximadamente 60 géneros y al menos 600 especies, sin embargo su filogenia es hasta el momento parcialmente entendida, lo que limita la comprensión de su taxonomía, su investigación ecológica y evolutiva. Dentro de los grupos todavía poco conocidos cabe resaltar al género Apistogramma, denominado comúnmente como “cíclidos enanos”, el cual es uno de los géneros con mayor diversidad específica en toda la región amazónica. El objetivo del presente estudio fue establecer las relaciones filogenéticas entre 10 especies del género Apistogramma mediante el secuenciamiento nucleotídico de los genes Tmo-4c4 y COI de 50 especímenes provenientes de la región Loreto. Para cada gen fue determinado el polimorfismo nucleotídico, las divergencias genéticas a nivel intra e interespecífico, la filogenia (Máxima Verosimilitud) y una red de haplotipos. El polimorfismo del ADN muestra que el gen Tmo-4c4 es más conservado que COI (H=8, Hd=0,786, S=20, Eta=21 y H=18, Hd=0,944, S=260, Eta=328; respectivamente), la divergencia intraespecífica fue mucho menor en el gen Tmo-4c4 (0 a 0,002) que en el COI (fue de 0,061). Los resultados muestran el origen monofilético del género Apistogramma dentro de la Subfamilia Geophaginae; determinaron el carácter monofilético de A. barlowi, A. cacatuoides A. eremnopyge, A. nijsseni, A. rositae, A. baenschi y A. cinilabra; se determinó que A. eremnopyge es la especie más distante del grupo. La red de haplotipos del Tmo-4c4 nos mostró que el Hap 3 es el haplotipo central mostrándonos una ancestralidad bastante alta en este gen, en tanto que con la red de haplotipos del COI se determinó que A. sp. “melgar” sería una especie reciente derivada de A. sp “algodón” y de xii A. eunotus (Hap 6). Estos resultados muestran una elevada diversidad específica dentro de este género en la región Loreto, lo que podría suponer la existencia de una radiación adaptativa reciente dentro del género Apistogramma. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-05T15:43:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-05T15:43:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4464 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4464 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/9/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/1/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/8/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76aa343d095e25222fbb33f045b754a2 1eafd2821b8860ddfc6b95a145fa0b94 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5db4e1b3d6ef157e809d9b49d0f4ef33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540712139587584 |
spelling |
Campos Baca, Luis ExequielGarcía Dávila, Carmen RosaAngulo Chávez, Carlos Alberto Custodio2017-05-05T15:43:59Z2017-05-05T15:43:59Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4464Los peces cíclidos neotropicales comprenden aproximadamente 60 géneros y al menos 600 especies, sin embargo su filogenia es hasta el momento parcialmente entendida, lo que limita la comprensión de su taxonomía, su investigación ecológica y evolutiva. Dentro de los grupos todavía poco conocidos cabe resaltar al género Apistogramma, denominado comúnmente como “cíclidos enanos”, el cual es uno de los géneros con mayor diversidad específica en toda la región amazónica. El objetivo del presente estudio fue establecer las relaciones filogenéticas entre 10 especies del género Apistogramma mediante el secuenciamiento nucleotídico de los genes Tmo-4c4 y COI de 50 especímenes provenientes de la región Loreto. Para cada gen fue determinado el polimorfismo nucleotídico, las divergencias genéticas a nivel intra e interespecífico, la filogenia (Máxima Verosimilitud) y una red de haplotipos. El polimorfismo del ADN muestra que el gen Tmo-4c4 es más conservado que COI (H=8, Hd=0,786, S=20, Eta=21 y H=18, Hd=0,944, S=260, Eta=328; respectivamente), la divergencia intraespecífica fue mucho menor en el gen Tmo-4c4 (0 a 0,002) que en el COI (fue de 0,061). Los resultados muestran el origen monofilético del género Apistogramma dentro de la Subfamilia Geophaginae; determinaron el carácter monofilético de A. barlowi, A. cacatuoides A. eremnopyge, A. nijsseni, A. rositae, A. baenschi y A. cinilabra; se determinó que A. eremnopyge es la especie más distante del grupo. La red de haplotipos del Tmo-4c4 nos mostró que el Hap 3 es el haplotipo central mostrándonos una ancestralidad bastante alta en este gen, en tanto que con la red de haplotipos del COI se determinó que A. sp. “melgar” sería una especie reciente derivada de A. sp “algodón” y de xii A. eunotus (Hap 6). Estos resultados muestran una elevada diversidad específica dentro de este género en la región Loreto, lo que podría suponer la existencia de una radiación adaptativa reciente dentro del género Apistogramma.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFilogeniaApistogrammaEspeciesBiología molecularFilogenia molecular de especies del género Apistogramma (Regan, 1913) de la región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3822https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/9/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg76aa343d095e25222fbb33f045b754a2MD59ORIGINALCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdfCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf2356978https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/1/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf1eafd2821b8860ddfc6b95a145fa0b94MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtCarlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain80273https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4464/8/Carlos_Tesis_Titulo_2016.pdf.txt5db4e1b3d6ef157e809d9b49d0f4ef33MD5820.500.12737/4464oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/44642023-05-03 11:48:55.301Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).