Efecto de los niveles proteicos en el crecimiento y composición corporal de alevines de "acarahuazú", Astronotus ocellatus (Cichlidae) cultivados en jaulas flotantes. Iquitos. Perú

Descripción del Articulo

Se evaluó el efecto de los niveles proteicos en el crecimiento y composición corporal de alevines de “Acarahuazú”, Astronotus ocellatus (Cichlidae), en las instalaciones del Centro de Investigación, Experimental y Enseñanza-Piscigranja Quistococha-UNAP, durante 120 días. Se emplearon 12 jaulas flota...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Huayllahua, Mary Cielo, Neyra Grández, Kory Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6246
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Alimentos proteicos
Alevines
Crecimiento
Acarahuazú
Astronotus ocellatus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:Se evaluó el efecto de los niveles proteicos en el crecimiento y composición corporal de alevines de “Acarahuazú”, Astronotus ocellatus (Cichlidae), en las instalaciones del Centro de Investigación, Experimental y Enseñanza-Piscigranja Quistococha-UNAP, durante 120 días. Se emplearon 12 jaulas flotantes con dimensiones de 1.0x1.0x1.0m3 que fueron sembradas con 60 peces con promedio de longitud y peso inicial 5.45±0.26 cm y 2.00±0.35 g, una densidad de 5 peces/m3. La frecuencia alimenticia fue 2 veces al día y la T. A de 5% de la biomasa. Se evaluaron los índices de crecimiento a través del análisis de varianza encontrando diferencias significativas (P>0.05) en los tratamientos, mostrando que el T4(45%PB) superó en LF=11,31cm; PF=28,45g; LTG=5,90cm; GPD=0,22g y BG=132,33g a diferencia del T1(30%PB), T2(35%PB) y T3(40%PB). En cuanto al índice de conversión alimenticia aparente (ICAA), eficiencia alimenticia (EA), eficiencia de la conversión alimenticia, factor de condición (K) y supervivencia (S), no mostraron diferencias significativa (P<0.05), mientras en la tasa de crecimiento especifico (TCE) y la tasa de crecimiento relativo (TCR) si mostraron diferencias significativa en el T4 con 2.78% y 1337.89% respectivamente, según la prueba ANOVA, y la supervivencia en todos los tratamientos se mostraron homogéneos al 100%. Se realizó el análisis bromatológico de los peces, calculando el tenor de proteína bruta (PB), ceniza (CE), grasa (GR) humedad (HU), donde no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. En los parámetros limnológicos se registraron valores adecuados para el cultivo de los peces (T° 27.2, O2 3.6 mg/L, p H =6 upH/L, CO2= 8.8 mg/L).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).