Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo, fue determinar la composición cuantitativa y cualitativa de frutos y semillas que componen la dieta de los peces de consumo y valor comercial en las cochas Capirona y Quincha, en la cuenca del río Cuninico. Capirona y Quincha, pertenecen a la categoría de cuerpos de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5066 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5066 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación de peces Fruto Semillas Métodos cuantitativos |
| id |
UNAP_5b5433993821cd266629081c60d94c01 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5066 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| title |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| spellingShingle |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha Noriega Murrieta, Javier Alimentación de peces Fruto Semillas Métodos cuantitativos |
| title_short |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| title_full |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| title_fullStr |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| title_full_unstemmed |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| title_sort |
Frutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quincha |
| author |
Noriega Murrieta, Javier |
| author_facet |
Noriega Murrieta, Javier Gil Arévalo, Jorge Augusto |
| author_role |
author |
| author2 |
Gil Arévalo, Jorge Augusto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mori Pinedo, Luis Alfredo Rodríguez Chu, Luciano Alfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Noriega Murrieta, Javier Gil Arévalo, Jorge Augusto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación de peces Fruto Semillas Métodos cuantitativos |
| topic |
Alimentación de peces Fruto Semillas Métodos cuantitativos |
| description |
El objetivo del presente trabajo, fue determinar la composición cuantitativa y cualitativa de frutos y semillas que componen la dieta de los peces de consumo y valor comercial en las cochas Capirona y Quincha, en la cuenca del río Cuninico. Capirona y Quincha, pertenecen a la categoría de cuerpos de agua negra, que se caracterizan por ser pobres en producción primaria, siendo el aporte del bosque circundante, el más importante. Se realizaron muéstreos cada 15 dias, durante los meses de Julio 2002 a Marzo 2003, utilizando redes de espera de 2, 3 y 4 pulgadas de apertura de malla, también se registraron los parámetros físico y químicos del agua en ambas cochas. Los especímenes capturados fueron pesados y medidos, para luego extraerles los estómagos, estos fueron etiquetados y conservados en alcohol al 45%, el análisis de las muestras se realizó en los laboratorios del Departamento de Pesquería de la UNAP, y la identificación de los frutos y semillas se encontrados, se efectúo en el Herbarium Amazonense, utilizando muestras previamente colectadas y claves taxonómicas del tipo binomial. Se logró capturar 243 peces, clasificados en 23 especies, pertenecientes a 11 familias y 03 órdenes, siendo el orden Characiformes, el que presentó más muestras, y dentro de estas Prochilodus nigricans "boquichico" y Mylossoma duriventris "palometa", fueron las más representativas. El análisis de los estómagos, muestra que los grados de replección y engrasamiento visceral varían de acuerdo a los hábitos alimenticios y a la época del año, siendo mayores los valores para peces omnívoros y menores para los carnívoros, en la época de creciente; en época de vaciante los grado de replección y engrasamiento visceral, son mayores para los peces carnívoros y menores para los peces omnívoros. Los contenidos estomacales, mostraron que hubo una alta preferencia por los alimentos de origen vegetal (54.49%), seguido por los insectos, segunde en importancia en lo que se refiere al hábito alimenticio (22.75%), mientras que detritus con 17.37% y restos de peces con 4.79% se encontraron con menor frecuencia, encontrándose en uno de los estómagos de Brycon melanopterum, los restos de un roedor. La ocurrencia de especies de frutos y semillas comidos por los peces estuvo representado por la familia Annonaceae con 6 especies, seguido por Araceae (5), Fabaceae (4), Sapindaceae (4), Rubiaceae (3), Flacourtiaceae (3), Cucurbitaceae (3), Euphorbiaceae (3), Myrtaceae (2), Olacaceae (2), Amarantaceae, Asclepiadaceae, Cecropiaceae, Conmaraceae, Ebenaceae, Elaeocarpaceae, Loranthaceae, Moraceae, Poaceae, Polygonaceae, Sapotaceae, Scrophylariaceae, Solanaceae, Styraceae, Violaceae cada uno con una especie respectivamente. En las cochas Capirona y Quincha, se identificaron 21 familias y 51 especies de frutos y semillas, que son utilizados como alimentos por peces de consumo y valor comercial, siendo la Laetia corymbulosa "timareo", la especie más consumida por los carácidos presentes en la zona de estudio, seguido de la Madura tinctoria "insira", perteneciente a la familia Moraceae. Los frutos y semillas en su mayoría fueron consumidas por una sola especie de pez, encontrándose superposición de ítems, solo en 4 taxa vegetales; que son Annona sp. "anonilla", Inga marginata "shimbillo", Madura tinctoria "insira" y la Laetia corymbulosa "timareo", siendo esta última, la especie por la cual compiten la mayoría de los peces capturados en las cochas Capirona y Quincha, y que consumen alimentos de origen vegetal |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-08T15:55:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-08T15:55:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5066 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5066 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9cd4e2ec-7804-4a21-95b9-2c2e66ae6629/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2840f6e2-5498-46ba-9ba9-987fb14d2b51/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c47c0c8-ae0d-40dc-a11c-30f9eca3a174/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/da896f81-d3b5-4065-8edc-e58f62e550ae/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36b3b780-2c64-4811-9fd2-4f2914bf92e7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5aac4720b0be0678d4c6175243466a5a 0fdea7eb0cefe7a2a0c1f65430627477 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b7de34463afb93a4591898f951e15bb5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612869880217600 |
| spelling |
Mori Pinedo, Luis AlfredoRodríguez Chu, Luciano AlfredoNoriega Murrieta, JavierGil Arévalo, Jorge Augusto2017-11-08T15:55:44Z2017-11-08T15:55:44Z2004http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5066El objetivo del presente trabajo, fue determinar la composición cuantitativa y cualitativa de frutos y semillas que componen la dieta de los peces de consumo y valor comercial en las cochas Capirona y Quincha, en la cuenca del río Cuninico. Capirona y Quincha, pertenecen a la categoría de cuerpos de agua negra, que se caracterizan por ser pobres en producción primaria, siendo el aporte del bosque circundante, el más importante. Se realizaron muéstreos cada 15 dias, durante los meses de Julio 2002 a Marzo 2003, utilizando redes de espera de 2, 3 y 4 pulgadas de apertura de malla, también se registraron los parámetros físico y químicos del agua en ambas cochas. Los especímenes capturados fueron pesados y medidos, para luego extraerles los estómagos, estos fueron etiquetados y conservados en alcohol al 45%, el análisis de las muestras se realizó en los laboratorios del Departamento de Pesquería de la UNAP, y la identificación de los frutos y semillas se encontrados, se efectúo en el Herbarium Amazonense, utilizando muestras previamente colectadas y claves taxonómicas del tipo binomial. Se logró capturar 243 peces, clasificados en 23 especies, pertenecientes a 11 familias y 03 órdenes, siendo el orden Characiformes, el que presentó más muestras, y dentro de estas Prochilodus nigricans "boquichico" y Mylossoma duriventris "palometa", fueron las más representativas. El análisis de los estómagos, muestra que los grados de replección y engrasamiento visceral varían de acuerdo a los hábitos alimenticios y a la época del año, siendo mayores los valores para peces omnívoros y menores para los carnívoros, en la época de creciente; en época de vaciante los grado de replección y engrasamiento visceral, son mayores para los peces carnívoros y menores para los peces omnívoros. Los contenidos estomacales, mostraron que hubo una alta preferencia por los alimentos de origen vegetal (54.49%), seguido por los insectos, segunde en importancia en lo que se refiere al hábito alimenticio (22.75%), mientras que detritus con 17.37% y restos de peces con 4.79% se encontraron con menor frecuencia, encontrándose en uno de los estómagos de Brycon melanopterum, los restos de un roedor. La ocurrencia de especies de frutos y semillas comidos por los peces estuvo representado por la familia Annonaceae con 6 especies, seguido por Araceae (5), Fabaceae (4), Sapindaceae (4), Rubiaceae (3), Flacourtiaceae (3), Cucurbitaceae (3), Euphorbiaceae (3), Myrtaceae (2), Olacaceae (2), Amarantaceae, Asclepiadaceae, Cecropiaceae, Conmaraceae, Ebenaceae, Elaeocarpaceae, Loranthaceae, Moraceae, Poaceae, Polygonaceae, Sapotaceae, Scrophylariaceae, Solanaceae, Styraceae, Violaceae cada uno con una especie respectivamente. En las cochas Capirona y Quincha, se identificaron 21 familias y 51 especies de frutos y semillas, que son utilizados como alimentos por peces de consumo y valor comercial, siendo la Laetia corymbulosa "timareo", la especie más consumida por los carácidos presentes en la zona de estudio, seguido de la Madura tinctoria "insira", perteneciente a la familia Moraceae. Los frutos y semillas en su mayoría fueron consumidas por una sola especie de pez, encontrándose superposición de ítems, solo en 4 taxa vegetales; que son Annona sp. "anonilla", Inga marginata "shimbillo", Madura tinctoria "insira" y la Laetia corymbulosa "timareo", siendo esta última, la especie por la cual compiten la mayoría de los peces capturados en las cochas Capirona y Quincha, y que consumen alimentos de origen vegetalTesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAlimentación de pecesFrutoSemillasMétodos cuantitativosFrutos y semillas utilizados como alimento por peces de consumo y de valor comercial, en las cochas Capirona y Quinchainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILJavier_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgJavier_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3662https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9cd4e2ec-7804-4a21-95b9-2c2e66ae6629/download5aac4720b0be0678d4c6175243466a5aMD532falseAnonymousREADORIGINALJavier_Tesis_Titulo_2004.pdfJavier_Tesis_Titulo_2004.pdfTexto Completoapplication/pdf31775670https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2840f6e2-5498-46ba-9ba9-987fb14d2b51/download0fdea7eb0cefe7a2a0c1f65430627477MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c47c0c8-ae0d-40dc-a11c-30f9eca3a174/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/da896f81-d3b5-4065-8edc-e58f62e550ae/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTJavier_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtJavier_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain101695https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36b3b780-2c64-4811-9fd2-4f2914bf92e7/downloadb7de34463afb93a4591898f951e15bb5MD531falseAnonymousREAD20.500.12737/5066oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50662025-09-27T18:25:18.066206Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).