Exportación Completada — 

Determinación del calor de respiración de Eugenia stipitata McVaugh (arazá)

Descripción del Articulo

Se ha determinado el calor de respiración de "Eugenia stipitata" McVaugh (Arazá) a tres temperaturas diferentes 1 0°C, 20°C y 28°C mediante la utilización de un respirómetro basado en los principio de recolección de co2 proveniente del proceso de respiración de la fruta, en los cuales se a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aylas Camacho, Leopoldo Beder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2037
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calorimetria de respiración
Arazá
Eugenia stipitata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:Se ha determinado el calor de respiración de "Eugenia stipitata" McVaugh (Arazá) a tres temperaturas diferentes 1 0°C, 20°C y 28°C mediante la utilización de un respirómetro basado en los principio de recolección de co2 proveniente del proceso de respiración de la fruta, en los cuales se absorbe el C02 generado por unidad de tiempo en una solución de NaOH, con producción de Na2C03 que reacciona con BaCl para producir BaC03, el cual se titula con una solución de HCl usando fenolftaleína y anaranjado de metilo como indicador. Con la estequiometria de estas reacciones se puede cuantificar la cantidad de C02 producida por unidad de tiempo. Para tener confiabilidad en los resultados se realizó una prueba de fuga de aire. Esta prueba consiste en simular una cantidad definida de C02 dentro de la campana y verificar su recuperación, con la estequiometria de las reacciones se puede cuantificar la cantidad de co2 producido, el porcentaje de co2 recuperado es de 95.38%. El calor de respiración y la tasa de respiración producido por el Arazá en su máximo climaterio fueron los siguientes: 981.17 J/Kg.h y 91.87 mgC02/Kg.h con HR de 89.4% a l0°C, 1246.47 J/Kg.h y 116.82 mg.C02/Kg.h con una HR de 90.2% a 20°C, 1341.65 J/Kg.h y 125.74 mgC02/Kg.h. con una HR de 90.7% a 28°C. Las pérdidas de masa fueron 8.90%, 1.74%, 4.04% a 10, 20 y 28°C respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).