Registro de técnicas tradicionales de control de plagas agrícolas en la comunidad de Santa Rosa - río Ucayali - Requena - Loreto, Perú
Descripción del Articulo
Estos registros de datos obtenidos son importantes porque permitirá identificar las técnicas tradicionales de control de plagas, y nos ayudará a mejorar con el aporte del conocimiento científico. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Registrar las técnicas tradicionales de control de plaga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1890 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de plagas Métodos Cultivos |
Sumario: | Estos registros de datos obtenidos son importantes porque permitirá identificar las técnicas tradicionales de control de plagas, y nos ayudará a mejorar con el aporte del conocimiento científico. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Registrar las técnicas tradicionales de control de plagas agrícolas en los cultivos de importancia económica de los agricultores de la comunidad de Santa Rosa - Río Ucayalí. El estudio se realizó en la comunidad de Santa Rosa, situada en la cuenca del Río Ucayali, Provincia de Requena, Región Loreto. El análisis de los datos de campo, se usó la estadística descriptiva. Se observa que, para cultivos de importancia agrícola, los cultivos en los cuales los agricultores orientan su agricultura, ya que por su naturaleza Santa Rosa posee suelos de terrazas altas donde la orientación está basada en la colección de frutos de aguaje, Yarina, entre otras especies, mientras las aguas de los ríos descienden y dejan grandes barrizales donde la producción de Arroz es la actividad principal, seguida de la Yuca base principal para la elaboración del masato que se utiliza para las actividades de las mingas, así como las plantaciones de camu camu que se vienen implementando por su valor comercial a futuro. Plagas frecuentes en los cultivos son: Picurito, grillos, hormigas, chinche, gusanos, pájaros. Para el parámetro de formas de control de plagas, se concluye que para el cultivo de arroz se debe recoger de forma manual los gusanos comedores de hojas y aplicar extracto de tabaco para controlar el ataque de chinches. Para el cultivo de camu camu debemos podar las ramas secas, juntar los frutos caídos y enterrarlos en la base de la planta con la finalidad de controlar la proliferación de plagas y enfermedades. Para el cultivo de hortalizas controlamos el ataque de plagas con la aplicación de macerados de plantas con potencial biocida como son, ají, ajo sacha y vaca chucho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).