Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, se realizó en tres campos de observación, distribuidos a lo largo de la carretera Federico Basadre, ubicados en los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola pertenecientes a la región de Ucayali; teniendo una duración de 14 meses, iniciándose en diciembre del año 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Melendez, Moises Camilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagas
Cultivos
Algodón
Gossypium barbadense
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis, se realizó en tres campos de observación, distribuidos a lo largo de la carretera Federico Basadre, ubicados en los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola pertenecientes a la región de Ucayali; teniendo una duración de 14 meses, iniciándose en diciembre del año 2000, con las evaluaciones hasta noviembre del 2001 y finalizando con la base del gabinete en el mes de enero del 2002. El objetivo fue identificar las plagas que producen daños en las diferentes fases fenológicas del algodonero áspero. Se consideró para el estudio al algodón áspero, en el cual se utilizó el muestreo al azar estratificado, que consistió en dividir cada campo de observación en 5 sectores, abarcando aproximadamente el 20% del área total por cada sector y una vez estratificado o dividido, se empleó el sistema de recorrer el campo en zigzag, aplicando la técnica del contaje directo o in situ de la población de insectos en la unidad experimental, con ayuda de trampas: solución de formol al 5%, manta blanca de polietileno y la trampa scout. La identificación de los especímenes adultos, colectados en los campos de observación, se realizó en el departamento de Entomología de la Universidad Nacional de Ucayali, mediante el empleo de claves o llaves como el de Comstock (1920), las mismas que fueron enviadas a la Universidad Nacional Agraria La Molina y al Departamento de sanidad vegetal de SENASA, los que corroboraron su identificación. Los resultados: En la parcela del distrito de Callería, se registraron plagas como el Pinnaspis sp, que es una plaga de socas, además de Pseudococcus sp y Parasaissetia sp, especímenes que no se observaron en las parcelas de Campo Verde e Irazola; además, se observó que los especímenes que tuvieron mayor incidencia durante esta evaluación fueron Acalitus gossypii Banks, los cuales se registraron durante toda la etapa del cultivo y en los tres campos evaluados, causando mayores daños durante la etapa de cosechas entre los meses de julio a octubre; de igual forma, se observó al Dysdercus peruvianus Guerin y otros especímenes del mismo género aun por identificar, durante toda la etapa del cultivo en investigación, causando mayor daño en la etapa de producción de motas; se registró, además, al Chrysotus sp, el cual obtuvo mayor incidencia en la parcela del distrito de Irazola; también se observó la presencia de especímenes de la familia Aphididae, que causaban daños en la zona apical de crecimiento de la planta, originando el encrespamiento de las hojas; dentro de la familia Thripidae, se registró al Leucothrips theobromae Priens, que causó daños en las hojas y bellotas; además, se identificó a una especie de la familia Phlaeothripidae, que causó daños en la base del tallo del algodonero en la fase de crecimiento, y en la formación de bellotas. El estudio concluye con 29 especies colectadas e identificadas, 13 de ellas fueron identificadas hasta género y especie. Dentro de los 29 fitófagos, 26 se registraron en la parcela del distrito de Callería, 23 especies en Campo Verde y 18 en Irazola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).