Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, se realizó en tres campos de observación, distribuidos a lo largo de la carretera Federico Basadre, ubicados en los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola pertenecientes a la región de Ucayali; teniendo una duración de 14 meses, iniciándose en diciembre del año 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Melendez, Moises Camilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagas
Cultivos
Algodón
Gossypium barbadense
id RUNU_4cc623c2d4b7c429d2cf52e56e4d737b
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1725
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
title Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
spellingShingle Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
Rodriguez Melendez, Moises Camilo
Plagas
Cultivos
Algodón
Gossypium barbadense
title_short Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
title_full Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
title_fullStr Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
title_full_unstemmed Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
title_sort Identificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayali
author Rodriguez Melendez, Moises Camilo
author_facet Rodriguez Melendez, Moises Camilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Ramirez, Isaías
Herrera Arangüena, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Melendez, Moises Camilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plagas
Cultivos
Algodón
Gossypium barbadense
topic Plagas
Cultivos
Algodón
Gossypium barbadense
description El presente trabajo de tesis, se realizó en tres campos de observación, distribuidos a lo largo de la carretera Federico Basadre, ubicados en los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola pertenecientes a la región de Ucayali; teniendo una duración de 14 meses, iniciándose en diciembre del año 2000, con las evaluaciones hasta noviembre del 2001 y finalizando con la base del gabinete en el mes de enero del 2002. El objetivo fue identificar las plagas que producen daños en las diferentes fases fenológicas del algodonero áspero. Se consideró para el estudio al algodón áspero, en el cual se utilizó el muestreo al azar estratificado, que consistió en dividir cada campo de observación en 5 sectores, abarcando aproximadamente el 20% del área total por cada sector y una vez estratificado o dividido, se empleó el sistema de recorrer el campo en zigzag, aplicando la técnica del contaje directo o in situ de la población de insectos en la unidad experimental, con ayuda de trampas: solución de formol al 5%, manta blanca de polietileno y la trampa scout. La identificación de los especímenes adultos, colectados en los campos de observación, se realizó en el departamento de Entomología de la Universidad Nacional de Ucayali, mediante el empleo de claves o llaves como el de Comstock (1920), las mismas que fueron enviadas a la Universidad Nacional Agraria La Molina y al Departamento de sanidad vegetal de SENASA, los que corroboraron su identificación. Los resultados: En la parcela del distrito de Callería, se registraron plagas como el Pinnaspis sp, que es una plaga de socas, además de Pseudococcus sp y Parasaissetia sp, especímenes que no se observaron en las parcelas de Campo Verde e Irazola; además, se observó que los especímenes que tuvieron mayor incidencia durante esta evaluación fueron Acalitus gossypii Banks, los cuales se registraron durante toda la etapa del cultivo y en los tres campos evaluados, causando mayores daños durante la etapa de cosechas entre los meses de julio a octubre; de igual forma, se observó al Dysdercus peruvianus Guerin y otros especímenes del mismo género aun por identificar, durante toda la etapa del cultivo en investigación, causando mayor daño en la etapa de producción de motas; se registró, además, al Chrysotus sp, el cual obtuvo mayor incidencia en la parcela del distrito de Irazola; también se observó la presencia de especímenes de la familia Aphididae, que causaban daños en la zona apical de crecimiento de la planta, originando el encrespamiento de las hojas; dentro de la familia Thripidae, se registró al Leucothrips theobromae Priens, que causó daños en las hojas y bellotas; además, se identificó a una especie de la familia Phlaeothripidae, que causó daños en la base del tallo del algodonero en la fase de crecimiento, y en la formación de bellotas. El estudio concluye con 29 especies colectadas e identificadas, 13 de ellas fueron identificadas hasta género y especie. Dentro de los 29 fitófagos, 26 se registraron en la parcela del distrito de Callería, 23 especies en Campo Verde y 18 en Irazola.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:15:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:15:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000320T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1725
identifier_str_mv 000000320T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1725
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f1304d36-93b1-438a-8f19-748431d37d6c/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ec7da8de-98ca-4a4c-85e3-cd190043fdfd/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/535c2097-778f-482d-9a83-6e5e25409425/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d811a6f8-8ac4-49f1-a1a5-b214ecec679a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2203b05462da59477a99609a0f3a2964
bb0f503fad9e138162bacff6d5c25cc0
9b988b7b67884ba9d32fc422cdf72b40
d20f0e4148b63352ef8e73b8481dd39c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154769817239552
spelling Gonzales Ramirez, IsaíasHerrera Arangüena, JuanRodriguez Melendez, Moises Camilo2016-08-26T03:15:58Z2016-08-26T03:15:58Z2004000000320Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1725El presente trabajo de tesis, se realizó en tres campos de observación, distribuidos a lo largo de la carretera Federico Basadre, ubicados en los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola pertenecientes a la región de Ucayali; teniendo una duración de 14 meses, iniciándose en diciembre del año 2000, con las evaluaciones hasta noviembre del 2001 y finalizando con la base del gabinete en el mes de enero del 2002. El objetivo fue identificar las plagas que producen daños en las diferentes fases fenológicas del algodonero áspero. Se consideró para el estudio al algodón áspero, en el cual se utilizó el muestreo al azar estratificado, que consistió en dividir cada campo de observación en 5 sectores, abarcando aproximadamente el 20% del área total por cada sector y una vez estratificado o dividido, se empleó el sistema de recorrer el campo en zigzag, aplicando la técnica del contaje directo o in situ de la población de insectos en la unidad experimental, con ayuda de trampas: solución de formol al 5%, manta blanca de polietileno y la trampa scout. La identificación de los especímenes adultos, colectados en los campos de observación, se realizó en el departamento de Entomología de la Universidad Nacional de Ucayali, mediante el empleo de claves o llaves como el de Comstock (1920), las mismas que fueron enviadas a la Universidad Nacional Agraria La Molina y al Departamento de sanidad vegetal de SENASA, los que corroboraron su identificación. Los resultados: En la parcela del distrito de Callería, se registraron plagas como el Pinnaspis sp, que es una plaga de socas, además de Pseudococcus sp y Parasaissetia sp, especímenes que no se observaron en las parcelas de Campo Verde e Irazola; además, se observó que los especímenes que tuvieron mayor incidencia durante esta evaluación fueron Acalitus gossypii Banks, los cuales se registraron durante toda la etapa del cultivo y en los tres campos evaluados, causando mayores daños durante la etapa de cosechas entre los meses de julio a octubre; de igual forma, se observó al Dysdercus peruvianus Guerin y otros especímenes del mismo género aun por identificar, durante toda la etapa del cultivo en investigación, causando mayor daño en la etapa de producción de motas; se registró, además, al Chrysotus sp, el cual obtuvo mayor incidencia en la parcela del distrito de Irazola; también se observó la presencia de especímenes de la familia Aphididae, que causaban daños en la zona apical de crecimiento de la planta, originando el encrespamiento de las hojas; dentro de la familia Thripidae, se registró al Leucothrips theobromae Priens, que causó daños en las hojas y bellotas; además, se identificó a una especie de la familia Phlaeothripidae, que causó daños en la base del tallo del algodonero en la fase de crecimiento, y en la formación de bellotas. El estudio concluye con 29 especies colectadas e identificadas, 13 de ellas fueron identificadas hasta género y especie. Dentro de los 29 fitófagos, 26 se registraron en la parcela del distrito de Callería, 23 especies en Campo Verde y 18 en Irazola.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPlagasCultivosAlgodónGossypium barbadenseIdentificación de plagas en el cultivo del algodonero áspero (Gossypium barbadense L. ssp Perúvianum) en Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía000086550000-0003-3505-8993ORIGINAL000000320T.pdfapplication/pdf2608605https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f1304d36-93b1-438a-8f19-748431d37d6c/download2203b05462da59477a99609a0f3a2964MD51000000320T-RESUMEN.pdf000000320T-RESUMEN.pdfResumen - Falta autorización del autorapplication/pdf56346https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ec7da8de-98ca-4a4c-85e3-cd190043fdfd/downloadbb0f503fad9e138162bacff6d5c25cc0MD53TEXT000000320T.pdf.txt000000320T.pdf.txtExtracted texttext/plain103729https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/535c2097-778f-482d-9a83-6e5e25409425/download9b988b7b67884ba9d32fc422cdf72b40MD52000000320T-RESUMEN.pdf.txt000000320T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain3257https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d811a6f8-8ac4-49f1-a1a5-b214ecec679a/downloadd20f0e4148b63352ef8e73b8481dd39cMD5420.500.14621/1725oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17252022-04-25 19:09:30.783https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).