Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017

Descripción del Articulo

Cullen Benítez PJ, Et al, (2009), define al sufrimiento fetal como un trastorno metabólico causado por una variación de los intercambios materno-fetales de evolución rápida, que altera la homeostasis fetal y ocasiona hipoxia, hipercapnia, hipoglucemia y acidosis, lo cual conduce a lesiones hísticas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Llerena, Alexander Samir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5549
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indice de apgar
Sufrimiento fetal
Trabajo de parto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_5180cf2dd4d51be67e6e38f1e88bcd73
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5549
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
title Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
spellingShingle Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
Vega Llerena, Alexander Samir
Indice de apgar
Sufrimiento fetal
Trabajo de parto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
title_full Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
title_fullStr Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
title_full_unstemmed Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
title_sort Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017
author Vega Llerena, Alexander Samir
author_facet Vega Llerena, Alexander Samir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Seminario Vilca, Juan Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Llerena, Alexander Samir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indice de apgar
Sufrimiento fetal
Trabajo de parto
topic Indice de apgar
Sufrimiento fetal
Trabajo de parto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Cullen Benítez PJ, Et al, (2009), define al sufrimiento fetal como un trastorno metabólico causado por una variación de los intercambios materno-fetales de evolución rápida, que altera la homeostasis fetal y ocasiona hipoxia, hipercapnia, hipoglucemia y acidosis, lo cual conduce a lesiones hísticas con secuelas y puede producir la muerte. Se manifiesta clínicamente por las alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal y la expulsión de meconio, y la evolución del cuadro clínico depende de su duración, la gravedad de la noxa y la capacidad de los mecanismos compensatorios fetales. 1 En nuestro país, el Ministerio de salud (MINSA) afirmó que el sufrimiento fetal agudo es la tercera causa de muerte perinatal con el 6.4%, con una incidencia estimada de 3.9 x 1000 nacidos vivos. Mientras que la Organización mundial de la salud (OMS) estimo una frecuencia de 9% de sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto. (MINSA, 2007).2 El score de Apgar es una de las herramientas más usada para evaluar al recién nacido, nos manifiesta la condición del recién nacido inmediatamente después de su nacimiento; su utilidad radica en indicar el momento para tomar acción rápida y si requiere o no de reanimación neonatal, a pesar de haber otras herramientas que podrían ser útiles, el Apgar en comparación a otras es mucho más fácil identificar sus variables y poder aplicarla. Al respecto la OMS, afirmó que un resultado de Apgar inferior a 5 en el quinto minuto, está asociados a complicaciones neonatales como la asfixia neonatal, infecciones agregadas como sepsis, neumonía, estancia prolongada en unidades de cuidados intensivos y la muerte. 3 Ahora que ya definimos lo que es el sufrimiento fetal agudo y el escore apgar, actualmente podemos considerar que el sufrimiento fetal agudo durante y antes del parto está asociado a la presencia de un apgar bajo al nacimiento y de ciertas complicaciones en el recién nacido; al respecto López Criado, J; (2008); en Granada, España, en su estudio de influencia de complicaciones durante el trabajo de parto en los resultados neonatales, afirmó que el sufrimiento fetal agudo estuvo asociado al bajo peso al nacer, apgar menor de 7, reanimación neonatal durante el parto, ingreso a la Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI-NEO) con 41% de ingresos en los casos vs el 7% de los controles y a la presencia de infecciones neonatales como Sepsis y neumonía neonatal en un 5.7% en los casos vs 2.86% en los controles.4 En otro estudio realizado en Ecuador, en el año 2015, por Huiracocha García, CA; afirmó que la presencia de complicaciones durante el trabajo del parto estuvo relacionado tanto a complicaciones maternas y neonatales, y dentro de las complicaciones neonatales presentó: prematurez extrema y peso < 1000 g [OR 7,36 (IC95%: 1,6-36,7)], Apgar bajo [OR 7,29 (IC95%: 3,9-13,5)], RCP avanzado [OR 5,43 (IC95%: 3,1-9,2)]. Factores postnatales fueron: asfixia [OR 7,49 (IC95%: 3,2-7,2)], exanguíneo transfusión [OR 2,64 (IC95%: 0,7-9,0)] y ventilación mecánica [OR 2,86 (IC95%: 1,6-4,9)].5 Por lo arriba mencionado, creemos que es importante conocer si el sufrimiento fetal agudo, está relacionado o asociado al apgar bajo y a los resultados neonatales adversos, para así conocer la magnitud del daño causado por el sufrimiento fetal y así poder entender la importancia en la prevención de este durante y antes del trabajo de parto en el Hospital regional de Loreto. (INT)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-28T14:05:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-28T14:05:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5549
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5549
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/02c4ae55-8e47-4c83-98b9-9a8d972a6e3b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bf42a38d-603a-499a-89ab-b5aa5a789095/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7e40f5b6-be5c-4a0b-aca7-c5266c9acc16/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/78627caf-b2ed-4b71-9a2f-cbfae0c3af63/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/02e096f7-796a-415d-9726-ee03e0562060/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 48644df4cdca6b686ba0bba4f01fc5ed
c9a559231608f5d4730cce257cc2c919
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0d570759bc880f6f6ba4dccf66fd766e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612793251332096
spelling Seminario Vilca, Juan RaúlVega Llerena, Alexander Samir2018-08-28T14:05:50Z2018-08-28T14:05:50Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5549Cullen Benítez PJ, Et al, (2009), define al sufrimiento fetal como un trastorno metabólico causado por una variación de los intercambios materno-fetales de evolución rápida, que altera la homeostasis fetal y ocasiona hipoxia, hipercapnia, hipoglucemia y acidosis, lo cual conduce a lesiones hísticas con secuelas y puede producir la muerte. Se manifiesta clínicamente por las alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal y la expulsión de meconio, y la evolución del cuadro clínico depende de su duración, la gravedad de la noxa y la capacidad de los mecanismos compensatorios fetales. 1 En nuestro país, el Ministerio de salud (MINSA) afirmó que el sufrimiento fetal agudo es la tercera causa de muerte perinatal con el 6.4%, con una incidencia estimada de 3.9 x 1000 nacidos vivos. Mientras que la Organización mundial de la salud (OMS) estimo una frecuencia de 9% de sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto. (MINSA, 2007).2 El score de Apgar es una de las herramientas más usada para evaluar al recién nacido, nos manifiesta la condición del recién nacido inmediatamente después de su nacimiento; su utilidad radica en indicar el momento para tomar acción rápida y si requiere o no de reanimación neonatal, a pesar de haber otras herramientas que podrían ser útiles, el Apgar en comparación a otras es mucho más fácil identificar sus variables y poder aplicarla. Al respecto la OMS, afirmó que un resultado de Apgar inferior a 5 en el quinto minuto, está asociados a complicaciones neonatales como la asfixia neonatal, infecciones agregadas como sepsis, neumonía, estancia prolongada en unidades de cuidados intensivos y la muerte. 3 Ahora que ya definimos lo que es el sufrimiento fetal agudo y el escore apgar, actualmente podemos considerar que el sufrimiento fetal agudo durante y antes del parto está asociado a la presencia de un apgar bajo al nacimiento y de ciertas complicaciones en el recién nacido; al respecto López Criado, J; (2008); en Granada, España, en su estudio de influencia de complicaciones durante el trabajo de parto en los resultados neonatales, afirmó que el sufrimiento fetal agudo estuvo asociado al bajo peso al nacer, apgar menor de 7, reanimación neonatal durante el parto, ingreso a la Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI-NEO) con 41% de ingresos en los casos vs el 7% de los controles y a la presencia de infecciones neonatales como Sepsis y neumonía neonatal en un 5.7% en los casos vs 2.86% en los controles.4 En otro estudio realizado en Ecuador, en el año 2015, por Huiracocha García, CA; afirmó que la presencia de complicaciones durante el trabajo del parto estuvo relacionado tanto a complicaciones maternas y neonatales, y dentro de las complicaciones neonatales presentó: prematurez extrema y peso < 1000 g [OR 7,36 (IC95%: 1,6-36,7)], Apgar bajo [OR 7,29 (IC95%: 3,9-13,5)], RCP avanzado [OR 5,43 (IC95%: 3,1-9,2)]. Factores postnatales fueron: asfixia [OR 7,49 (IC95%: 3,2-7,2)], exanguíneo transfusión [OR 2,64 (IC95%: 0,7-9,0)] y ventilación mecánica [OR 2,86 (IC95%: 1,6-4,9)].5 Por lo arriba mencionado, creemos que es importante conocer si el sufrimiento fetal agudo, está relacionado o asociado al apgar bajo y a los resultados neonatales adversos, para así conocer la magnitud del daño causado por el sufrimiento fetal y así poder entender la importancia en la prevención de este durante y antes del trabajo de parto en el Hospital regional de Loreto. (INT)Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosIndice de apgarSufrimiento fetalTrabajo de partohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Apgar bajo y resultados neonatales relacionados al sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto; hospital regional de Loreto 2016 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3577https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/02c4ae55-8e47-4c83-98b9-9a8d972a6e3b/download48644df4cdca6b686ba0bba4f01fc5edMD530falseAnonymousREADORIGINALAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdfAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf748861https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bf42a38d-603a-499a-89ab-b5aa5a789095/downloadc9a559231608f5d4730cce257cc2c919MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7e40f5b6-be5c-4a0b-aca7-c5266c9acc16/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/78627caf-b2ed-4b71-9a2f-cbfae0c3af63/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtAlexander_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101637https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/02e096f7-796a-415d-9726-ee03e0562060/download0d570759bc880f6f6ba4dccf66fd766eMD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5549oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/55492025-09-27T17:51:14.736735Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).