Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizo en la ciudad de !quitos en el año 201 O, en el margen derecho de la carretera !quitos- Nauta, km 26, en el Centro de Investigaciones el Dorado perteneciente al INIA. La investigación tuvo como objetivos: a. evaluar la composición, estructura florística y b. reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Cortegano, Daniel, Scavino Vargas, Solanger Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2028
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición botánica
Bosque tropical húmedo
Fenología
Floración
Fructificación
id UNAP_4f37c153c92e08c8df9ba68f50da0813
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2028
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
title Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
spellingShingle Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
García Cortegano, Daniel
Composición botánica
Bosque tropical húmedo
Fenología
Floración
Fructificación
title_short Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
title_full Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
title_fullStr Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
title_full_unstemmed Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
title_sort Composición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010
author García Cortegano, Daniel
author_facet García Cortegano, Daniel
Scavino Vargas, Solanger Paola
author_role author
author2 Scavino Vargas, Solanger Paola
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Arévalo, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv García Cortegano, Daniel
Scavino Vargas, Solanger Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Composición botánica
Bosque tropical húmedo
Fenología
Floración
Fructificación
topic Composición botánica
Bosque tropical húmedo
Fenología
Floración
Fructificación
description La presente investigación se realizo en la ciudad de !quitos en el año 201 O, en el margen derecho de la carretera !quitos- Nauta, km 26, en el Centro de Investigaciones el Dorado perteneciente al INIA. La investigación tuvo como objetivos: a. evaluar la composición, estructura florística y b. realizar un estudio fenológico de floración y fructificación en hectárea de bosque de varillal húmedo en el área antes mencionada. Para la ejecución del proyecto se procedió en primera instancia aJa delimitación de 10 parcelas de 20 m x 50 m cada una y posteriormente se recolecto las muestras botánicas en numero de 2 a 4 por cada individuo, para el estudio fenológico se hizo recolección del suelo y de las plantas de las flores y/o frutos encontrados, apuntando la fecha exacta de cuando fue encontrada. Las muestras botánicas fueron llevadas al Herbarium Amazonense - AMAZ para su secado y posterior determinación hasta especie, las muestras de frutos fueron preservadas en alcohol al 70% para su identificación. Los resultados obtenidos fueron que en la hectárea de estudio se encontraron 398 individuos pertenecientes a 34 géneros y 44 especies. Los individuos presentaron una media aritmética de 18.9 cm para diámetro a la altura del pecho y 10.1 m para altura y las medidas que se registraron con mas frecuencia fueron 14.6 cm para DAP y 9.4 m para altura. Los resultados para el estudio fenológico reportaron una totalidad de 6 especies (estos en base a criterios establecidos en la metodología) los cuales fueron: Dendropanax umbellatus, Dicymbe uaiparuensis, Macrolobium bifolium, Cheiloclinium klugii, Parahancornia peruviana, Sacoglottis amazónica, algunas de estas especies registraron mas de un periodo de fructificación en el año de estudio (esto en caso de las Fabáceas), otras solo un periodo, es de mencionar que no se encontraron las plantas en proceso de floración, solo se les encontró en estado de fruto. Para el caso de Cheilocliniium klugii y Parahancornia peruviana se encontró que solo fructificaron un mes en el año de estudio, siendo Cheilocliniium klugii octubre para y junio para Parahancornia peruviana. Las especies que presentaron mayor abundancia en cuenta a meses de fructificación fueron Dendropanax umbellatus con 5 meses, Dicymbe uaiparuensis y Macrolobium bifolium con 4 meses y finalmente Sacoglottis amazonica con 3 meses. En base a la correlación presente entre las variables temperatura/especies en fructificación se obtuvo un coeficiente de -0.6 lo cual representa una correlación negativa significativa y para las variables precipitación/especies en fructificación el coeficiente de correlación fue de -0.3 lo cual representa una correlación negativa baja.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/557.34/G25
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2028
identifier_str_mv T/557.34/G25
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2028
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/5/T-557.34-G25.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/1/T-557.34-G25.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/4/T-557.34-G25.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d885b9472661dfd80795263fe0ead6d
49645a3c71904d48b8742917a11ec4a3
c6394a39907e1b52d4012c60ee78be33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542757790777344
spelling Flores Arévalo, ManuelGarcía Cortegano, DanielScavino Vargas, Solanger Paola2016-09-23T20:11:48Z2016-09-23T20:11:48Z2011T/557.34/G25http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2028La presente investigación se realizo en la ciudad de !quitos en el año 201 O, en el margen derecho de la carretera !quitos- Nauta, km 26, en el Centro de Investigaciones el Dorado perteneciente al INIA. La investigación tuvo como objetivos: a. evaluar la composición, estructura florística y b. realizar un estudio fenológico de floración y fructificación en hectárea de bosque de varillal húmedo en el área antes mencionada. Para la ejecución del proyecto se procedió en primera instancia aJa delimitación de 10 parcelas de 20 m x 50 m cada una y posteriormente se recolecto las muestras botánicas en numero de 2 a 4 por cada individuo, para el estudio fenológico se hizo recolección del suelo y de las plantas de las flores y/o frutos encontrados, apuntando la fecha exacta de cuando fue encontrada. Las muestras botánicas fueron llevadas al Herbarium Amazonense - AMAZ para su secado y posterior determinación hasta especie, las muestras de frutos fueron preservadas en alcohol al 70% para su identificación. Los resultados obtenidos fueron que en la hectárea de estudio se encontraron 398 individuos pertenecientes a 34 géneros y 44 especies. Los individuos presentaron una media aritmética de 18.9 cm para diámetro a la altura del pecho y 10.1 m para altura y las medidas que se registraron con mas frecuencia fueron 14.6 cm para DAP y 9.4 m para altura. Los resultados para el estudio fenológico reportaron una totalidad de 6 especies (estos en base a criterios establecidos en la metodología) los cuales fueron: Dendropanax umbellatus, Dicymbe uaiparuensis, Macrolobium bifolium, Cheiloclinium klugii, Parahancornia peruviana, Sacoglottis amazónica, algunas de estas especies registraron mas de un periodo de fructificación en el año de estudio (esto en caso de las Fabáceas), otras solo un periodo, es de mencionar que no se encontraron las plantas en proceso de floración, solo se les encontró en estado de fruto. Para el caso de Cheilocliniium klugii y Parahancornia peruviana se encontró que solo fructificaron un mes en el año de estudio, siendo Cheilocliniium klugii octubre para y junio para Parahancornia peruviana. Las especies que presentaron mayor abundancia en cuenta a meses de fructificación fueron Dendropanax umbellatus con 5 meses, Dicymbe uaiparuensis y Macrolobium bifolium con 4 meses y finalmente Sacoglottis amazonica con 3 meses. En base a la correlación presente entre las variables temperatura/especies en fructificación se obtuvo un coeficiente de -0.6 lo cual representa una correlación negativa significativa y para las variables precipitación/especies en fructificación el coeficiente de correlación fue de -0.3 lo cual representa una correlación negativa baja.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosComposición botánicaBosque tropical húmedoFenologíaFloraciónFructificaciónComposición florística y estudio fenológico de floración y fructificación en una hectárea de bosque de varillal húmedo, carretera Iquitos - Nauta km. 26, Iquitos 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILT-557.34-G25.pdf.jpgT-557.34-G25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1578https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/5/T-557.34-G25.pdf.jpg7d885b9472661dfd80795263fe0ead6dMD55ORIGINALT-557.34-G25.pdfapplication/pdf2306543https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/1/T-557.34-G25.pdf49645a3c71904d48b8742917a11ec4a3MD51TEXTT-557.34-G25.pdf.txtT-557.34-G25.pdf.txtExtracted texttext/plain88838https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2028/4/T-557.34-G25.pdf.txtc6394a39907e1b52d4012c60ee78be33MD5420.500.12737/2028oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/20282022-01-23 00:43:06.82Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).