Contabilidad general II

Descripción del Articulo

Dentro de la contabilidad general II analizaremos la valuación, reclasificación de saldos y análisis e interpretación de los estados financieros. Los estados financieros representan el producto final del proceso contable y tienen por objeto, presentar la información financiera, para que los diversos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Echevarria, Leyli
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad
Estados financieros
Valuación
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNAP_4a4b72e188cdf0352690aca997d1ecd7
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7356
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contabilidad general II
title Contabilidad general II
spellingShingle Contabilidad general II
Pezo Echevarria, Leyli
Contabilidad
Estados financieros
Valuación
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Contabilidad general II
title_full Contabilidad general II
title_fullStr Contabilidad general II
title_full_unstemmed Contabilidad general II
title_sort Contabilidad general II
author Pezo Echevarria, Leyli
author_facet Pezo Echevarria, Leyli
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Echevarria, Leyli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad
Estados financieros
Valuación
Conceptos fundamentales
topic Contabilidad
Estados financieros
Valuación
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Dentro de la contabilidad general II analizaremos la valuación, reclasificación de saldos y análisis e interpretación de los estados financieros. Los estados financieros representan el producto final del proceso contable y tienen por objeto, presentar la información financiera, para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar las decisiones eficientes y oportunas. El objetivo de loa presentación de los estados financieros, es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Un juego completo de los estados financieros incluye un Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, y Resultado de Flujos de Efectivo, así como notas explicativas. Para poder hacer un análisis de los estados financieros y esto sirva para lograr la toma de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la calidad de información debiendo ser estos eficientes, eficaz, fidedigna, ser creíble y valida basándose para ello en la captación de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente, el sistema contable establecido debe generar información contable que pueda ser controlada y verificada por terceros. Reclasificación Significa que las cuentas deben estar ubicadas en el lugar que les corresponda dentro de la estructura del Estado de Situación Financiera. Para una correcta presentación del Estado de Situación Financiera las cuentas deben estar Reclasificadas y debidamente Valuadas. Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto de realización y valor recuperable y deben ser mostrados como deducciones de los activos específicos a que se refieren. Las Cuentas de Valuación son aquellas que sirven para determinar el valor contable de ciertos activos, como la Cta. 19 Estimación de cuenta de Cobranza Dudosa, Cta. 29 Desvalorización de Existencia, Cta. 39 Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulados, también veremos la valuación de los Activos Pasivos y Patrimonio Neto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-19T11:40:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-19T11:40:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7356
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/766c308a-cb7d-48e3-9dee-adc9c6d689e8/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0bb9f753-7010-4f69-bb23-37c9618542bb/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f78ae4d7-46e8-42c1-be88-7230c8204a49/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6295eadc-c022-457f-8b81-0381b33791be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13bbe98d5ec294182b2b05e0f83a62e3
09422afba6c1deb0566f9a69837649ca
c38db475f88d29362166b1a08d20fed5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710794583867392
spelling Pezo Echevarria, Leyli2021-07-19T11:40:30Z2021-07-19T11:40:30Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12737/7356Dentro de la contabilidad general II analizaremos la valuación, reclasificación de saldos y análisis e interpretación de los estados financieros. Los estados financieros representan el producto final del proceso contable y tienen por objeto, presentar la información financiera, para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar las decisiones eficientes y oportunas. El objetivo de loa presentación de los estados financieros, es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Un juego completo de los estados financieros incluye un Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, y Resultado de Flujos de Efectivo, así como notas explicativas. Para poder hacer un análisis de los estados financieros y esto sirva para lograr la toma de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la calidad de información debiendo ser estos eficientes, eficaz, fidedigna, ser creíble y valida basándose para ello en la captación de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente, el sistema contable establecido debe generar información contable que pueda ser controlada y verificada por terceros. Reclasificación Significa que las cuentas deben estar ubicadas en el lugar que les corresponda dentro de la estructura del Estado de Situación Financiera. Para una correcta presentación del Estado de Situación Financiera las cuentas deben estar Reclasificadas y debidamente Valuadas. Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto de realización y valor recuperable y deben ser mostrados como deducciones de los activos específicos a que se refieren. Las Cuentas de Valuación son aquellas que sirven para determinar el valor contable de ciertos activos, como la Cta. 19 Estimación de cuenta de Cobranza Dudosa, Cta. 29 Desvalorización de Existencia, Cta. 39 Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulados, también veremos la valuación de los Activos Pasivos y Patrimonio Neto.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ContabilidadEstados financierosValuaciónConceptos fundamentaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Contabilidad general IIinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosContabilidadUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosContador(a) Público(a)05404126http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional411026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGonzáles Saavedra, César AugustoLaulate Acho, Juan TeobaldoPanduro Del Castillo, Alan RaúlTEXTLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdf.txtLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain60013https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/766c308a-cb7d-48e3-9dee-adc9c6d689e8/download13bbe98d5ec294182b2b05e0f83a62e3MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdf.jpgLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2760https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0bb9f753-7010-4f69-bb23-37c9618542bb/download09422afba6c1deb0566f9a69837649caMD56falseAnonymousREADORIGINALLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdfLeily_Trab.Suf.Prof_Titulo_2019.pdfTexto completoapplication/pdf1269502https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f78ae4d7-46e8-42c1-be88-7230c8204a49/downloadc38db475f88d29362166b1a08d20fed5MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6295eadc-c022-457f-8b81-0381b33791be/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREAD20.500.12737/7356oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/73562022-01-23T09:08:44.190Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).