Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el fundo de Zúngaro-cocha Facultad de Agronomía, en el área de Investigación “Manejo de Recursos Naturales” de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado a 10 km de la ciudad de Iquitos, la misma que se encuentra ubicada a una altitud de 122.4 m.s.n.m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3367
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobertura verde
Clasificaciones
Degradación de suelos
Propiedades
id UNAP_4801bad53165b2293d5880de192bd9df
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3367
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
title Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
spellingShingle Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
Cobertura verde
Clasificaciones
Degradación de suelos
Propiedades
title_short Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
title_full Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
title_fullStr Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
title_full_unstemmed Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
title_sort Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado
author Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
author_facet Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Fasabi, Jorge Aquiles
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cobertura verde
Clasificaciones
Degradación de suelos
Propiedades
topic Cobertura verde
Clasificaciones
Degradación de suelos
Propiedades
description El presente estudio se realizó en el fundo de Zúngaro-cocha Facultad de Agronomía, en el área de Investigación “Manejo de Recursos Naturales” de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado a 10 km de la ciudad de Iquitos, la misma que se encuentra ubicada a una altitud de 122.4 m.s.n.m teniendo como coordenadas geográficas las siguientes: Longitud: 73º19’12”Oeste, Latitud: 03º 47’12”Sur El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de tres coberturas vegetales como componentes de recuperación en sus condiciones físicas y químicas en un suelo degradado. De los resultados se tiene que la característica física del suelo, mostro una sustancial mejora de los promedios luego del aporte de las coberturas como el Desmodium y el Centrosema que fueron los que aportaron mayor cantidad de materia verde, mención aparte merece el “Kudzu” que, por razones de clima, el desbalance entre la sequía y la humedad, muchas unidades elementales (plantas) murieron. El testigo sin cobertura mostro nivel no esperado como consecuencia de las malezas competitivas existentes en la unidad experimental que correspondió al testigo Los análisis de caracterización físico, químico de los resultados obtenidos en el presente trabajo bajo las condiciones de nuestro clima en la que se realizó el experimento se concluye: En cuanto al pH, tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de la cobertura de Centrosema teniendo como resultado 4.60 siendo fuertemente acido después de la siembra, siendo inicialmente el pH de 4.01. En cuanto a salinidad la Materia Orgánica (M.O) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de Kudzu teniendo como resultado 1.32 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.02. El Fosforo (P) tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 3.5 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.2. El Potasio (K) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 82 siendo bajo, teniendo inicialmente 65. El Ca+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.81, teniendo inicialmente 0.64. El Mg+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.20, teniendo inicialmente 0.12. El K+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.16, teniendo inicialmente 0.11. El Na+ tuvo el mejor resultado el T0 con un resultado de 0.33, teniendo inicialmente 0.28. El Al+3 H+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.40, teniendo inicialmente 0.14. Palabras claves: Cobertura vegetal, salinidad, degradación
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-29T18:27:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-29T18:27:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3367
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3367
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c74f7972-286d-413b-938c-f12e25b78f7c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c9f51eb-d469-4480-8f98-c40ff0622146/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0dea6644-09c2-44f7-833d-4dbc4e5813a5/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/450ed997-f439-4580-aaf2-ca10ebda47c9/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3e630108-e159-436a-821f-881d8e51e123/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cc9212c3da461c3e567a70cd4ee61835
fbda2d3644c00687f11b84d84bdb16f8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e854f2af2322152fd4d0890db10d0d54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612764686024704
spelling Vargas Fasabi, Jorge AquilesSaldaña Rodríguez, Marina Eduarda2016-12-29T18:27:56Z2016-12-29T18:27:56Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3367El presente estudio se realizó en el fundo de Zúngaro-cocha Facultad de Agronomía, en el área de Investigación “Manejo de Recursos Naturales” de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado a 10 km de la ciudad de Iquitos, la misma que se encuentra ubicada a una altitud de 122.4 m.s.n.m teniendo como coordenadas geográficas las siguientes: Longitud: 73º19’12”Oeste, Latitud: 03º 47’12”Sur El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de tres coberturas vegetales como componentes de recuperación en sus condiciones físicas y químicas en un suelo degradado. De los resultados se tiene que la característica física del suelo, mostro una sustancial mejora de los promedios luego del aporte de las coberturas como el Desmodium y el Centrosema que fueron los que aportaron mayor cantidad de materia verde, mención aparte merece el “Kudzu” que, por razones de clima, el desbalance entre la sequía y la humedad, muchas unidades elementales (plantas) murieron. El testigo sin cobertura mostro nivel no esperado como consecuencia de las malezas competitivas existentes en la unidad experimental que correspondió al testigo Los análisis de caracterización físico, químico de los resultados obtenidos en el presente trabajo bajo las condiciones de nuestro clima en la que se realizó el experimento se concluye: En cuanto al pH, tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de la cobertura de Centrosema teniendo como resultado 4.60 siendo fuertemente acido después de la siembra, siendo inicialmente el pH de 4.01. En cuanto a salinidad la Materia Orgánica (M.O) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de Kudzu teniendo como resultado 1.32 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.02. El Fosforo (P) tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 3.5 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.2. El Potasio (K) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 82 siendo bajo, teniendo inicialmente 65. El Ca+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.81, teniendo inicialmente 0.64. El Mg+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.20, teniendo inicialmente 0.12. El K+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.16, teniendo inicialmente 0.11. El Na+ tuvo el mejor resultado el T0 con un resultado de 0.33, teniendo inicialmente 0.28. El Al+3 H+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.40, teniendo inicialmente 0.14. Palabras claves: Cobertura vegetal, salinidad, degradaciónTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCobertura verdeClasificacionesDegradación de suelosPropiedadesTres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILMarina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgMarina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3815https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c74f7972-286d-413b-938c-f12e25b78f7c/downloadcc9212c3da461c3e567a70cd4ee61835MD529falseAnonymousREADORIGINALMarina_Tesis_Titulo_2014.pdfMarina_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1970379https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8c9f51eb-d469-4480-8f98-c40ff0622146/downloadfbda2d3644c00687f11b84d84bdb16f8MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0dea6644-09c2-44f7-833d-4dbc4e5813a5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/450ed997-f439-4580-aaf2-ca10ebda47c9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMarina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtMarina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain85424https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3e630108-e159-436a-821f-881d8e51e123/downloade854f2af2322152fd4d0890db10d0d54MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3367oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33672025-09-27T17:32:40.299232Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).