Tres tipos de cobertura vegetal y su efecto sobre las características en un suelo degradado

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el fundo de Zúngaro-cocha Facultad de Agronomía, en el área de Investigación “Manejo de Recursos Naturales” de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado a 10 km de la ciudad de Iquitos, la misma que se encuentra ubicada a una altitud de 122.4 m.s.n.m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Rodríguez, Marina Eduarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3367
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobertura verde
Clasificaciones
Degradación de suelos
Propiedades
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el fundo de Zúngaro-cocha Facultad de Agronomía, en el área de Investigación “Manejo de Recursos Naturales” de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado a 10 km de la ciudad de Iquitos, la misma que se encuentra ubicada a una altitud de 122.4 m.s.n.m teniendo como coordenadas geográficas las siguientes: Longitud: 73º19’12”Oeste, Latitud: 03º 47’12”Sur El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de tres coberturas vegetales como componentes de recuperación en sus condiciones físicas y químicas en un suelo degradado. De los resultados se tiene que la característica física del suelo, mostro una sustancial mejora de los promedios luego del aporte de las coberturas como el Desmodium y el Centrosema que fueron los que aportaron mayor cantidad de materia verde, mención aparte merece el “Kudzu” que, por razones de clima, el desbalance entre la sequía y la humedad, muchas unidades elementales (plantas) murieron. El testigo sin cobertura mostro nivel no esperado como consecuencia de las malezas competitivas existentes en la unidad experimental que correspondió al testigo Los análisis de caracterización físico, químico de los resultados obtenidos en el presente trabajo bajo las condiciones de nuestro clima en la que se realizó el experimento se concluye: En cuanto al pH, tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de la cobertura de Centrosema teniendo como resultado 4.60 siendo fuertemente acido después de la siembra, siendo inicialmente el pH de 4.01. En cuanto a salinidad la Materia Orgánica (M.O) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de Kudzu teniendo como resultado 1.32 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.02. El Fosforo (P) tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 3.5 siendo bajo, teniendo inicialmente 1.2. El Potasio (K) tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 82 siendo bajo, teniendo inicialmente 65. El Ca+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.81, teniendo inicialmente 0.64. El Mg+2 tuvo el mejor resultado el T2 con la siembra de cobertura de Centrosema teniendo como resultado 0.20, teniendo inicialmente 0.12. El K+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.16, teniendo inicialmente 0.11. El Na+ tuvo el mejor resultado el T0 con un resultado de 0.33, teniendo inicialmente 0.28. El Al+3 H+ tuvo el mejor resultado el T1 con la siembra de cobertura de kudzu teniendo como resultado 0.40, teniendo inicialmente 0.14. Palabras claves: Cobertura vegetal, salinidad, degradación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).