Efecto de la formación de biofilm en diferentes sustratos, en el cultivo de churo Pomacea maculata (Perry, 1810) en ambientes controlados
Descripción del Articulo
El trabajo se realizó en las instalaciones del centro de investigación Inkaterra Guides Field Station, ubicado en la región Madre de Dios, perteneciente a la Reserva Nacional del Tambopata. Se investigó el efecto de la formación de biofilm en diferentes sustratos, en el cultivo de churo en ambientes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6149 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustratos de cultivo Perifiton Churo Pomacea maculata Ambiente controlado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | El trabajo se realizó en las instalaciones del centro de investigación Inkaterra Guides Field Station, ubicado en la región Madre de Dios, perteneciente a la Reserva Nacional del Tambopata. Se investigó el efecto de la formación de biofilm en diferentes sustratos, en el cultivo de churo en ambientes controlados. El tiempo de cultivo fue de 120 días, utilizando 240 crías con tallas iniciales de 2.7 mm. y peso de 0.16g, distribuidos al azar en 12 unidades de baldes de plástico con 2 litros de agua, con una densidad de 10 churos/L. Los tratamientos empleados fueron: T0= Alimentación con hojas de Xanthosoma spp. en ambiente de agua clara sin sustrato; T1= Alimentación con hojas de Xanthosoma spp. + Sustrato de Microalgas; T2= Alimentación con hojas de Xanthosoma spp. + Sustrato de Arcilla; con cuatro repeticiones, siendo la alimentación de forma diaria. Se muestran diferencias en la prevalencia de organismo, el grupo Paramecium predominó en el T0 y T2, de los grupos Scenedesmus y Neospongiococcum predominaron en el T1. El crecimiento en longitud, peso, y los índices zootécnicos en el T1 y T2 fueron variables (p = 0.002). Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron en un estándar normal. Se concluye que los tratamientos experimentales tienen efecto directo en la prevalencia de organismos, en el crecimiento y desempeño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).