Características clínicas y manejo de las fracturas ocasionadas por proyectil de arma de fuego en pacientes atendidos en el Hospital "César Garayar García". Iquitos, 2016-2018

Descripción del Articulo

Introducción: Las heridas que se producen por proyectil de arma de fuego constituyen actualmente un problema social y de salud pública emergente a nivel mundial. Las fracturas relacionadas con la lesión, producidas por armas de fuego, actualmente son poco estudiadas y constituyen un reto muy serio p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Sánchez, Felissa Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6025
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas
Armas de fuego
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: Las heridas que se producen por proyectil de arma de fuego constituyen actualmente un problema social y de salud pública emergente a nivel mundial. Las fracturas relacionadas con la lesión, producidas por armas de fuego, actualmente son poco estudiadas y constituyen un reto muy serio para el médico que aborda este tipo de lesión, por lo que el presente estudio visibiliza este tipo de lesiones a nivel local. Objetivos: Determinar las características clínicas y el manejo de las fracturas ocasionadas por proyectil de arma de fuego en pacientes atendidos en el Hospital “César Garayar García”, entre los años 2016-2018. Métododología: Se realizó un estudio no experimental, de tipo transversal, en todos los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de fractura ocasionada por arma de fuego al Hospital “César Garayar García” en los años 2016-2018. Resultados: Entre los años 2016 al 2018 se estudiaron 33 pacientes, con un promedio de edad de 34 años, 32 pacientes del sexo masculino (97%) y sólo 1 paciente del sexo femenino. De todos los pacientes, el 42.4% (14) procedió de comunidades rurales o distritos alejados del Hospital; el 51% logró llegar al hospital dentro de las 4 horas de producida la lesión, catalogándose a todas la lesiones en la clasificación de Gustillo, como Grado III (III-A con el 69.69%, III-B y III-C, con el 15.15% respectivamente. Valorando los huesos lesionados, los más afectados fueron los de las manos (36.4%), seguido de los huesos del pie (21.2%). El 91% (30 pacientes) fueron tratados de manera conservadora; el tratamiento antibiótico de elección en la mayoría de los casos (20 pacientes) fue la combinación de cefazolina 500 mg c/6h + gentamicina160 mg c/24h E.V.; la mortalidad fue del 9.1% (3 pacientes). La presencia de otras lesiones (Como la lesión del tórax), tener riesgo para la vida, y fracturas clasificadas según Gustillo en III-B y III-C, se asoció con mayor mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).