Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la localidad de Ushpa Caño y Moena Caño que están situadas en la márgen izquierda del río Itaya, distrito de Belen, Provincia de Maynas, región Loreto. Ubicada a 03º52’ LS y 73º25’ LO, la zona de vida predominante es el bosque húmedo tropical y su principal caracter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Vilca, Valentina Amarige Corazón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3406
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huertos familiares
Administración
Mujeres
Zonas rurales
id UNAP_42e607ebf9bf75fd862b86cc9491c8cf
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3406
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
title Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
spellingShingle Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
Romero Vilca, Valentina Amarige Corazón
Huertos familiares
Administración
Mujeres
Zonas rurales
title_short Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
title_full Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
title_fullStr Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
title_full_unstemmed Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
title_sort Gestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014
author Romero Vilca, Valentina Amarige Corazón
author_facet Romero Vilca, Valentina Amarige Corazón
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Vilca, Valentina Amarige Corazón
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huertos familiares
Administración
Mujeres
Zonas rurales
topic Huertos familiares
Administración
Mujeres
Zonas rurales
description El presente trabajo se realizó en la localidad de Ushpa Caño y Moena Caño que están situadas en la márgen izquierda del río Itaya, distrito de Belen, Provincia de Maynas, región Loreto. Ubicada a 03º52’ LS y 73º25’ LO, la zona de vida predominante es el bosque húmedo tropical y su principal característica los suelos pobres y ácidos. Está habitada por aproximadamente 40 familias distribuidas en 35 viviendas, de las cuales 30 presentan huerta doméstica. El objetivo del estudio fue la evaluación de la gestión de huertos familiares por mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Itaya, Región Loreto. 2014. De los resultados tenemos que, en cuanto a la gestión de huertos familiares, se tienen criterios de desarrollar los mismos en zonas cercanas a la vivienda, que la inundación estacional no involucre a todas las especies. Consideran sus cultivos prioritarios a las hortalizas como el pepino en época de vaciante y al maíz-choclo; en época de inundación la guayaba. Las mujeres participan como protagonistas de la conservación de recursos por el aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación como resguardo de los recursos filogenéticos y conservación de la biodiversidad. Optan por la siembra de especies alimenticias, en forma de monocultivo (yuca, plátano, maíz); para las demás especies lo hacen combinadamente para poseer complejidad de especies en áreas pequeñas que ayuden a diversificar la producción. Del bosque se extrae lo necesario, mantienen la regeneración espontanea de las especies en el bosque y se traslapan plantones del mismo hacia los huertos. Utilizan las fases de la luna para el corte o cosecha de las especies e incluso para la poda de árboles, consideran que según la especie que se requiere sembrar esta debe provenir de especies grandes y sanas y son guardadas en recipientes como materiales de plástico o en los alrededores de la casa (palos de yuca).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-04T18:16:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-04T18:16:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3406
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3406
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/7/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/1/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/6/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 99a2f199c81143d0ce4502ecc156d2aa
b16f107c6feb04dfb5dc1aaf15880378
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1d971f8346c50f96100a6d915884d368
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540286600183808
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínRomero Vilca, Valentina Amarige Corazón2017-01-04T18:16:29Z2017-01-04T18:16:29Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3406El presente trabajo se realizó en la localidad de Ushpa Caño y Moena Caño que están situadas en la márgen izquierda del río Itaya, distrito de Belen, Provincia de Maynas, región Loreto. Ubicada a 03º52’ LS y 73º25’ LO, la zona de vida predominante es el bosque húmedo tropical y su principal característica los suelos pobres y ácidos. Está habitada por aproximadamente 40 familias distribuidas en 35 viviendas, de las cuales 30 presentan huerta doméstica. El objetivo del estudio fue la evaluación de la gestión de huertos familiares por mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Itaya, Región Loreto. 2014. De los resultados tenemos que, en cuanto a la gestión de huertos familiares, se tienen criterios de desarrollar los mismos en zonas cercanas a la vivienda, que la inundación estacional no involucre a todas las especies. Consideran sus cultivos prioritarios a las hortalizas como el pepino en época de vaciante y al maíz-choclo; en época de inundación la guayaba. Las mujeres participan como protagonistas de la conservación de recursos por el aprovechamiento continuo de plantas alimenticias transmitidas de generación en generación como resguardo de los recursos filogenéticos y conservación de la biodiversidad. Optan por la siembra de especies alimenticias, en forma de monocultivo (yuca, plátano, maíz); para las demás especies lo hacen combinadamente para poseer complejidad de especies en áreas pequeñas que ayuden a diversificar la producción. Del bosque se extrae lo necesario, mantienen la regeneración espontanea de las especies en el bosque y se traslapan plantones del mismo hacia los huertos. Utilizan las fases de la luna para el corte o cosecha de las especies e incluso para la poda de árboles, consideran que según la especie que se requiere sembrar esta debe provenir de especies grandes y sanas y son guardadas en recipientes como materiales de plástico o en los alrededores de la casa (palos de yuca).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHuertos familiaresAdministraciónMujeresZonas ruralesGestión de huertos familiares por mujeres productoras, en dos (2) comunidades en la cuenca del río Itaya, región Loreto. 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILValentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgValentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3448https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/7/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg99a2f199c81143d0ce4502ecc156d2aaMD57ORIGINALValentina_Tesis_Titulo_2014.pdfValentina_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1695068https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/1/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdfb16f107c6feb04dfb5dc1aaf15880378MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTValentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtValentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain96860https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3406/6/Valentina_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt1d971f8346c50f96100a6d915884d368MD5620.500.12737/3406oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34062022-01-22 21:51:15.2Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).