Redes sociales de transmisión del conocimiento ecológico tradicional sobre huertos y jardines en comunidades rurales de ascendencia Cocama, distrito de Punchana – Loreto, 2017
Descripción del Articulo
        La importancia del trabajo se resume de interés documentar este conocimiento, ya que permitirá contar con un registro de las prácticas agrícolas y del saber ancestral de estas comunidades. El área donde se desarrolló el presente trabajo, corresponde a 2 comunidades con ascendencias Cocama, las misma...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5500 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5500 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Transferencia de tecnología Redes sociales Huertos familiares Zonas rurales Cocamas Agronomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| Sumario: | La importancia del trabajo se resume de interés documentar este conocimiento, ya que permitirá contar con un registro de las prácticas agrícolas y del saber ancestral de estas comunidades. El área donde se desarrolló el presente trabajo, corresponde a 2 comunidades con ascendencias Cocama, las mismas que se ubican en la cuenca del rio Nanay y están comprendidas en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Para esta investigación se utilizaron instrumentos metodológicos de recojo de información cualitativas y cuantitativas. Se llevó a cabo en las unidades familiares seleccionadas, aplicando un cuestionario semi estructurado a los jefes de familias y sus cónyuges. Las encuestas se aplicaron tomando una muestra de conveniencia, 30% de total de familias (D’CASEY 1992), puesto que las actividades que desarrollan son homogéneas en el área de estudio. Dentro de estas comunidades, sobre la situación de transmisión de conocimiento ancestral o cultural, se observa que está sucede en la etapa de la niñez (67,57%), donde el niño aprende por imitación muchas de estas costumbres. También, se puede observar que los entes encargados de la transmisión del conocimiento tradicional, son ambos padres (40,54%), quienes fueron indicados como los principales transmisores del conocimiento. Las personas del estudio manifiestan que se han perdido sus costumbres (75,67%) y el restante no, porque consideran que continúan promoviendo su cultura en cuanto a bailes y artesanías, como sucede en Padre Cocha. Se observa las razones del porque creen que hay pérdida de conocimiento tradicional en estos poblados; personas antiguas refieren que la culpa lo tienen los docentes (45.94%) que imparten educación en los colegios primarios y secundarios de Padre Cocha, puesto que no ajustan el currículo de estudios a la realidad de la zona y por ende a manifestaciones de costumbres y conocimientos tradicionales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            