Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003
Descripción del Articulo
La finalidad del presente estudio fue de detenninar los factores socioeconómicos y culturales de los criadores, que se relacionan con la prevalencia de la Cisticercosis Porcina, en diferentes distritos y caserios de las provincias de Maynas y Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Las tmidades...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1750 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cisticercosis Prevalencia Factores socioeconómicos Factores culturales |
| id |
UNAP_402e726cf0fd6321685da471015ff761 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1750 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| title |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| spellingShingle |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 Cárdenas Claudio, Percy Rafael Cisticercosis Prevalencia Factores socioeconómicos Factores culturales |
| title_short |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| title_full |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| title_fullStr |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| title_full_unstemmed |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| title_sort |
Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003 |
| author |
Cárdenas Claudio, Percy Rafael |
| author_facet |
Cárdenas Claudio, Percy Rafael Iberico Vela, Orlando |
| author_role |
author |
| author2 |
Iberico Vela, Orlando |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique de Lara Estrada, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cárdenas Claudio, Percy Rafael Iberico Vela, Orlando |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cisticercosis Prevalencia Factores socioeconómicos Factores culturales |
| topic |
Cisticercosis Prevalencia Factores socioeconómicos Factores culturales |
| description |
La finalidad del presente estudio fue de detenninar los factores socioeconómicos y culturales de los criadores, que se relacionan con la prevalencia de la Cisticercosis Porcina, en diferentes distritos y caserios de las provincias de Maynas y Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Las tmidades de análisis fueron las personas que se dedican a la crianza de cerdos, residentes en el área de influencia del proyecto, a quienes se les aplicó una encuesta conteniendo un cuestionario, dirigido a determinar las características socioeconómieas y culturales, vinculadas a posibilitar el complejo Teniasis 1 Cisticercosis entre los criadores. Los factores considerados fueron: Grado de instrucción, residencia, ingresos mensuales, pérdidas económicas, hábitos higiénico- sanitarios, hábitos de conswno de carne de cerdo, forma de crianza y capacitación en crianza de cerdos, y fonnalidad en la comercialización de carne de cerdo. La recopilación de datos se efectuó entre los meses de junio y agosto del 2003. La Prevalencia de la Cisticercosis Porcina se determinó utilizando los partes diarios de sacrificio de cerdos en los carnales Municipales de Punchana (Iquitos) y Yurimaguas. los cuales están consignados en los archivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA. Los resultados demuestran una disminución gradual de la prevalencia de la Cisticercosis Porcina en los últimos 5 años en ambas provincias de 4,38 a 0,95%~ no obstante el 22% de criadores encuestados manifestaron la presencia de Cisticercosis en sus cerdos, deduciéndose la magnitud de esta zoonosis en la Salud Pública y la marcada diferencia con los datos de fuentes oficiales. Los factores sociales relacionados con la presentación de Cisticercosis. son la instrucción baja de los criadores en tm 83.4 % y la residencia en áreas urbanas y rurales en un 56.9 y 43.1% respectivamente. El89.2% de los criadores obtienen ingresos económicos bajos. Con la evaluación de los factores culturales se estableció la existencia de un 47.5% de criadores con hábitos higiénico-sanitarios inadecuados, predominando la crianza no técnica de cerdos en 69. 7%. El 93% consume carne de cerdo de manera poco habitual. El 75.6% de cerdos se benefician y comercializan de manera ínfonnal y el94.70/o de los criadores no tienen capacitación en crianza de cerdos. La información recabada es indicativa de que se mantienen latentes los factores de riesgo para que el complejo Cisticercosis./ Teniasis persista en el tiempo. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/636.089696/C26 |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1750 |
| identifier_str_mv |
T/636.089696/C26 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1750 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/649c3557-9ee9-4932-a42e-46f67069420a/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c50a5c06-c5ad-4234-b50c-fe7a40161aa0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c4e4460b-f2e8-4789-ba33-2b1640152543/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3071d81572dbb73f98f4603070a4781 d3a60bc1bff86ef70072683a96f946d5 b41ace6f0085c619ccdee1ecffce7cbd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612931293216768 |
| spelling |
Manrique de Lara Estrada, CarlosCárdenas Claudio, Percy RafaelIberico Vela, Orlando2016-09-23T16:38:09Z2016-09-23T16:38:09Z2013T/636.089696/C26http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1750La finalidad del presente estudio fue de detenninar los factores socioeconómicos y culturales de los criadores, que se relacionan con la prevalencia de la Cisticercosis Porcina, en diferentes distritos y caserios de las provincias de Maynas y Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Las tmidades de análisis fueron las personas que se dedican a la crianza de cerdos, residentes en el área de influencia del proyecto, a quienes se les aplicó una encuesta conteniendo un cuestionario, dirigido a determinar las características socioeconómieas y culturales, vinculadas a posibilitar el complejo Teniasis 1 Cisticercosis entre los criadores. Los factores considerados fueron: Grado de instrucción, residencia, ingresos mensuales, pérdidas económicas, hábitos higiénico- sanitarios, hábitos de conswno de carne de cerdo, forma de crianza y capacitación en crianza de cerdos, y fonnalidad en la comercialización de carne de cerdo. La recopilación de datos se efectuó entre los meses de junio y agosto del 2003. La Prevalencia de la Cisticercosis Porcina se determinó utilizando los partes diarios de sacrificio de cerdos en los carnales Municipales de Punchana (Iquitos) y Yurimaguas. los cuales están consignados en los archivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA. Los resultados demuestran una disminución gradual de la prevalencia de la Cisticercosis Porcina en los últimos 5 años en ambas provincias de 4,38 a 0,95%~ no obstante el 22% de criadores encuestados manifestaron la presencia de Cisticercosis en sus cerdos, deduciéndose la magnitud de esta zoonosis en la Salud Pública y la marcada diferencia con los datos de fuentes oficiales. Los factores sociales relacionados con la presentación de Cisticercosis. son la instrucción baja de los criadores en tm 83.4 % y la residencia en áreas urbanas y rurales en un 56.9 y 43.1% respectivamente. El89.2% de los criadores obtienen ingresos económicos bajos. Con la evaluación de los factores culturales se estableció la existencia de un 47.5% de criadores con hábitos higiénico-sanitarios inadecuados, predominando la crianza no técnica de cerdos en 69. 7%. El 93% consume carne de cerdo de manera poco habitual. El 75.6% de cerdos se benefician y comercializan de manera ínfonnal y el94.70/o de los criadores no tienen capacitación en crianza de cerdos. La información recabada es indicativa de que se mantienen latentes los factores de riesgo para que el complejo Cisticercosis./ Teniasis persista en el tiempo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCisticercosisPrevalenciaFactores socioeconómicosFactores culturalesFactores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Salud PúblicaRegularTHUMBNAILPercy_Tesis_Maestría_2013.pdf.jpgPercy_Tesis_Maestría_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5751https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/649c3557-9ee9-4932-a42e-46f67069420a/downloade3071d81572dbb73f98f4603070a4781MD527falseAnonymousREADORIGINALPercy_Tesis_Maestría_2013.pdfPercy_Tesis_Maestría_2013.pdfTexto Completoapplication/pdf2956559https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c50a5c06-c5ad-4234-b50c-fe7a40161aa0/downloadd3a60bc1bff86ef70072683a96f946d5MD51trueAnonymousREADTEXTPercy_Tesis_Maestría_2013.pdf.txtPercy_Tesis_Maestría_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain101442https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c4e4460b-f2e8-4789-ba33-2b1640152543/downloadb41ace6f0085c619ccdee1ecffce7cbdMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1750oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/17502025-09-27T19:38:10.388251Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).