Crecimiento inicial y sobrevivencia de plántulas de Theobroma grandiflorum, en diferentes sustratos, vivero- CIEFOR Puerto Almendras, Loreto, Perú.

Descripción del Articulo

El estudio se efectuó en el vivero forestal del CIEFOR, Puerto Almendras- UNAP, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue obtener información del crecimiento inicial en diámetro y altura, sobrevivencia y calidad de plántulas de Theobroma grandiflorum, sembrad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peixoto Muñoz, Bruno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2973
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Copoazu
Theobroma grandiflorum
Sustrato de cultivo
Plantulas
Crecimiento de las plantas
Vivero forestal
Descripción
Sumario:El estudio se efectuó en el vivero forestal del CIEFOR, Puerto Almendras- UNAP, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue obtener información del crecimiento inicial en diámetro y altura, sobrevivencia y calidad de plántulas de Theobroma grandiflorum, sembradas en diferentes tipos de sustratos. Se utilizó un área de 5 m2 el cual se dividió en 12 sub unidades de 1 ,Om x 0,6m c/u; el diseño experimental fue el simple al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron, t0 = plántulas sembradas con tierra natural, t1 = plántulas sembradas en 90% de aserrín + 10% de arena, t2 = plántulas sembradas en 90% de gallinaza + 10% de arena, h = plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena. Los resultados indican que el tratamiento t3 (plántulas sembradas en 30% de aserrín + 30% de gallinaza + 30% de tierra natural + 10% de arena) presentó mayor incremento en altura y diámetro con 11,23 cm y 1,47 cm, respectivamente; el tratamiento que presentó mayor sobrevivencia fue to (plántulas sembradas con tierra natural y t1 (plántulas sembradas en 90% de aserrín + 1 O% de arena) con 42,7% de plantas vivas y, la calidad de las planta de Ferdinandusa loretensis al final ,del ensayo fue regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).