Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación - Quistococha, del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP), durante los meses de Agosto del 2001 a Julio del 2002, para determinar las características morfológicas del "congompe" Megalobulimus maximus Sowerby, 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Vásquez, Alessia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4947
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuicultura
Helicicultura
Caracoles de agua dulce
Cultivo en jaulas
id UNAP_31af13187710b16101144e0b4b398b0b
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4947
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
title Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
spellingShingle Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
Rengifo Vásquez, Alessia del Pilar
Acuicultura
Helicicultura
Caracoles de agua dulce
Cultivo en jaulas
title_short Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
title_full Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
title_fullStr Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
title_full_unstemmed Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
title_sort Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
author Rengifo Vásquez, Alessia del Pilar
author_facet Rengifo Vásquez, Alessia del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Padilla Pérez, Palmira
Mori Pinedo, Luis Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Vásquez, Alessia del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acuicultura
Helicicultura
Caracoles de agua dulce
Cultivo en jaulas
topic Acuicultura
Helicicultura
Caracoles de agua dulce
Cultivo en jaulas
description El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación - Quistococha, del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP), durante los meses de Agosto del 2001 a Julio del 2002, para determinar las características morfológicas del "congompe" Megalobulimus maximus Sowerby, 1825 y posibilidades de su cultivo en cautiverio, mediante el método descriptivo y experimental. Se determinó que el cuerpo del "congompe" esta compuesto por cabeza, pie y masa visceral y su anatomía está formada por los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductivo. La dieta fue ensayada en jaulas o terrarios de I m*- donde se sembraron un total de 72 "congompes" juveniles, 8 individuos / jaula o terrario, alimentados con los siguientes tratamientos: T I "camote" Ipomoea batatas, T2 "zapallo" Cucúrbita pepo y T3 "pituca" Colocasia esculenta. Según los resultados del Análisis de Varianza al final del cultivo, no se observó diferencia significativa (P: 0,05) entre tratamientos, los cuales nos indican que las condiciones proporcionadas durante el experimento fueron propicias. El tratamiento que obtuvo el mejor resultado en crecimiento fue el Tratamiento 01 (camote), el cual empezó con 75.6 g de peso, 77.5 mm de longitud y un ancho de 51.3 mm y terminó con los valores de 116.4 g de peso, 83.5 mm de longitud y un ancho de 55.6 mm. Así mismo, el índice de supervivencia que se obtuvo al final del experimento fue de 91.7 % para el T I (camote), 83.3 % para el T2 (zapallo) y 75 % para el T3 (zapallo) y sus principales depredadores fueron las hormigas "pucacuro" y larvas de dípteros, también se atribuye la mortalidad al incremento de la temperatura al final del experimento y según el análisis de regresión r = 0.86429805 indica que el "congompe" Megalobulimus maximus tiene una tendencia de crecimiento isométríco
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-19T16:57:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-19T16:57:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4947
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4947
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b18654a7-aac5-4a80-a2a1-186e73418195/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6d6863b7-d221-472e-9fff-7904964c79d4/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4ce179be-c85f-49f4-8104-4b5c83d88ed1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2fa082d2-978c-4231-9e92-cb447b838e37/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16eeaa7b-1da7-4e22-bb23-deb66955baac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6eb546bc083db2b7cf23b7139d4c3811
a972fd9dc42777923b287f14d5396e14
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
67aaee7ee76552f5274ab3f1710becc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613079434985472
spelling Padilla Pérez, PalmiraMori Pinedo, Luis AlfredoRengifo Vásquez, Alessia del Pilar2017-09-19T16:57:28Z2017-09-19T16:57:28Z2003http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4947El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación - Quistococha, del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP), durante los meses de Agosto del 2001 a Julio del 2002, para determinar las características morfológicas del "congompe" Megalobulimus maximus Sowerby, 1825 y posibilidades de su cultivo en cautiverio, mediante el método descriptivo y experimental. Se determinó que el cuerpo del "congompe" esta compuesto por cabeza, pie y masa visceral y su anatomía está formada por los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductivo. La dieta fue ensayada en jaulas o terrarios de I m*- donde se sembraron un total de 72 "congompes" juveniles, 8 individuos / jaula o terrario, alimentados con los siguientes tratamientos: T I "camote" Ipomoea batatas, T2 "zapallo" Cucúrbita pepo y T3 "pituca" Colocasia esculenta. Según los resultados del Análisis de Varianza al final del cultivo, no se observó diferencia significativa (P: 0,05) entre tratamientos, los cuales nos indican que las condiciones proporcionadas durante el experimento fueron propicias. El tratamiento que obtuvo el mejor resultado en crecimiento fue el Tratamiento 01 (camote), el cual empezó con 75.6 g de peso, 77.5 mm de longitud y un ancho de 51.3 mm y terminó con los valores de 116.4 g de peso, 83.5 mm de longitud y un ancho de 55.6 mm. Así mismo, el índice de supervivencia que se obtuvo al final del experimento fue de 91.7 % para el T I (camote), 83.3 % para el T2 (zapallo) y 75 % para el T3 (zapallo) y sus principales depredadores fueron las hormigas "pucacuro" y larvas de dípteros, también se atribuye la mortalidad al incremento de la temperatura al final del experimento y según el análisis de regresión r = 0.86429805 indica que el "congompe" Megalobulimus maximus tiene una tendencia de crecimiento isométrícoTesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAcuiculturaHeliciculturaCaracoles de agua dulceCultivo en jaulasCaracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3584https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b18654a7-aac5-4a80-a2a1-186e73418195/download6eb546bc083db2b7cf23b7139d4c3811MD530falseAnonymousREADORIGINALAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdfAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdfTexto Completoapplication/pdf18427671https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6d6863b7-d221-472e-9fff-7904964c79d4/downloada972fd9dc42777923b287f14d5396e14MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4ce179be-c85f-49f4-8104-4b5c83d88ed1/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2fa082d2-978c-4231-9e92-cb447b838e37/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtAlessia_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtExtracted texttext/plain85690https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16eeaa7b-1da7-4e22-bb23-deb66955baac/download67aaee7ee76552f5274ab3f1710becc7MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/4947oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/49472025-09-27T21:16:56.590763Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).