Caracterización morfológica del "congompe" Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo, Iquitos-Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación - Quistococha, del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP), durante los meses de Agosto del 2001 a Julio del 2002, para determinar las características morfológicas del "congompe" Megalobulimus maximus Sowerby, 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4947 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuicultura Helicicultura Caracoles de agua dulce Cultivo en jaulas |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación - Quistococha, del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP), durante los meses de Agosto del 2001 a Julio del 2002, para determinar las características morfológicas del "congompe" Megalobulimus maximus Sowerby, 1825 y posibilidades de su cultivo en cautiverio, mediante el método descriptivo y experimental. Se determinó que el cuerpo del "congompe" esta compuesto por cabeza, pie y masa visceral y su anatomía está formada por los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductivo. La dieta fue ensayada en jaulas o terrarios de I m*- donde se sembraron un total de 72 "congompes" juveniles, 8 individuos / jaula o terrario, alimentados con los siguientes tratamientos: T I "camote" Ipomoea batatas, T2 "zapallo" Cucúrbita pepo y T3 "pituca" Colocasia esculenta. Según los resultados del Análisis de Varianza al final del cultivo, no se observó diferencia significativa (P: 0,05) entre tratamientos, los cuales nos indican que las condiciones proporcionadas durante el experimento fueron propicias. El tratamiento que obtuvo el mejor resultado en crecimiento fue el Tratamiento 01 (camote), el cual empezó con 75.6 g de peso, 77.5 mm de longitud y un ancho de 51.3 mm y terminó con los valores de 116.4 g de peso, 83.5 mm de longitud y un ancho de 55.6 mm. Así mismo, el índice de supervivencia que se obtuvo al final del experimento fue de 91.7 % para el T I (camote), 83.3 % para el T2 (zapallo) y 75 % para el T3 (zapallo) y sus principales depredadores fueron las hormigas "pucacuro" y larvas de dípteros, también se atribuye la mortalidad al incremento de la temperatura al final del experimento y según el análisis de regresión r = 0.86429805 indica que el "congompe" Megalobulimus maximus tiene una tendencia de crecimiento isométríco |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).