Potencial volumétrico de especies de importancia económica en la parcela de corta anual N° 2 del bosque de producción del Mayoruna con fines de extracción, Loreto – Perú
Descripción del Articulo
El estudio sobre el potencial volumétrico de especies de importancia económica en la parcela de corta anual N° 2 de las unidades de aprovechamiento 277 y 278 del bosque de producción permanente del Mayoruna con fines de extracción y posibilidades de manejo se realizó en un área aproximada de 10 376...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4467 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción potencial Arboles forestales Extracción Carta de aprovechamiento Valor económico |
Sumario: | El estudio sobre el potencial volumétrico de especies de importancia económica en la parcela de corta anual N° 2 de las unidades de aprovechamiento 277 y 278 del bosque de producción permanente del Mayoruna con fines de extracción y posibilidades de manejo se realizó en un área aproximada de 10 376 ha en el distrito de San Pablo, Loreto, Perú. Para tal efecto la información fue recopilada a través de un censo forestal donde se evaluaron 26 unidades de muestreo de 20 ha (100 m de ancho por 2000 m de largo) cada una. Se recopilo información de todas las especies forestales comerciales con ≥ a 40 cm de DAP. Los resultados del inventario forestal indican que existen 1600 árboles aprovechables, con un volumen total de 8304,2 m3. La planificación del aprovechamiento se hizo en base a cuatro especies forestales: Cedrela odorata “cedro”, Virola pavonis “cumala caupuri”, “Iryanthera grandis cumala colorada” y Ceiba pentandra “lupuna”. Las cuatro especies forestales seleccionadas para la extracción forestal se encontraban agrupadas espacialmente en un área aproximada de 262 ha, con un total de 844 árboles y 4508,15 m3. El impacto ambiental de la extracción mecanizada se atenuo a través de medidas de control ambiental, vigilancia, seguimiento y medidas de contingencia. Las actividades silviculturales como liberación y regeneración artificial se realizaron después del aprovechamiento forestal. La capacitación del personal en cada una de las actividades programadas fue importante en la optimización del trabajo y mejora de la producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).