Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario

Descripción del Articulo

Caracteriza al sector informal del departamento de Loreto, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta. Determina las variables que permitan estimar la función de demanda de efectivo nacional, y que relacionen a la Economía Subterránea con la economía oficial. Construye el indicador de pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luna Sánchez, George Steven, Blengeri Vásquez, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4102
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía subterránea
Medición
Movimiento de capitales
id UNAP_2c5b83434466ad11c61098c7657b6496
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4102
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
title Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
spellingShingle Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
Luna Sánchez, George Steven
Economía subterránea
Medición
Movimiento de capitales
title_short Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
title_full Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
title_fullStr Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
title_full_unstemmed Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
title_sort Economía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetario
author Luna Sánchez, George Steven
author_facet Luna Sánchez, George Steven
Blengeri Vásquez, Marco Antonio
author_role author
author2 Blengeri Vásquez, Marco Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Rojas, Mario André
dc.contributor.author.fl_str_mv Luna Sánchez, George Steven
Blengeri Vásquez, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía subterránea
Medición
Movimiento de capitales
topic Economía subterránea
Medición
Movimiento de capitales
description Caracteriza al sector informal del departamento de Loreto, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta. Determina las variables que permitan estimar la función de demanda de efectivo nacional, y que relacionen a la Economía Subterránea con la economía oficial. Construye el indicador de presión fiscal que permitirá estimar la magnitud de la Economía Subterránea para el departamento de Loreto y estima la función de demanda de efectivo, así como la evolución y magnitud de la Economía Subterránea mediante la aplicación de un modelo econométrico en base al enfoque monetario. Concluye que el sector informal del departamento de Loreto, de acuerdo a nuestra aproximación conceptual, está conformado por “Los trabajadores independientes, los trabajadores del hogar y los trabajadores familiares no remunerados (TFNR)”. Así mismo, En la ciudad de Iquitos, el 56.5% de la PEA Ocupada es informal. La Tasa Activa en Moneda Nacional, el IPC promedio anual, el Indicador de Presión Fiscal y el PBI real son las variables económicas que permitieron estimar la función de demanda de efectivo nacional y que relacionan a la economía subterránea con la oficial. Por último, es importante resaltar el hecho de que todavía nos falta mucho por aprender sobre el fenómeno económico denominado “Economía Subterránea”. Por ello, es necesario continuar avanzando en estudios que expliquen su origen y sus efectos, sobre todo que permitan diseñar políticas económicas orientadas a incorporar a la formalidad a estas actividades.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-22T12:18:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-22T12:18:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4102
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aa45d9cb-46e3-4453-b730-22c917f78976/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5cecc947-7530-4368-9bd9-886d9b42ae0e/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/086e3692-44c8-428a-bbe1-12c4c1b97300/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/45d78fbf-2c90-4f6a-ac62-a26076987663/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a3a4a9b3-c4b1-4052-96f5-1f446cd5d4fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da09b19f028cec5d4a443f59fd5363a2
3de85f41b0cca961f0d26685cb18adb1
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
66652a5eb72bd6d9174b925a4a10bb36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710779517927424
spelling López Rojas, Mario AndréLuna Sánchez, George StevenBlengeri Vásquez, Marco Antonio2017-02-22T12:18:41Z2017-02-22T12:18:41Z2012http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4102Caracteriza al sector informal del departamento de Loreto, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta. Determina las variables que permitan estimar la función de demanda de efectivo nacional, y que relacionen a la Economía Subterránea con la economía oficial. Construye el indicador de presión fiscal que permitirá estimar la magnitud de la Economía Subterránea para el departamento de Loreto y estima la función de demanda de efectivo, así como la evolución y magnitud de la Economía Subterránea mediante la aplicación de un modelo econométrico en base al enfoque monetario. Concluye que el sector informal del departamento de Loreto, de acuerdo a nuestra aproximación conceptual, está conformado por “Los trabajadores independientes, los trabajadores del hogar y los trabajadores familiares no remunerados (TFNR)”. Así mismo, En la ciudad de Iquitos, el 56.5% de la PEA Ocupada es informal. La Tasa Activa en Moneda Nacional, el IPC promedio anual, el Indicador de Presión Fiscal y el PBI real son las variables económicas que permitieron estimar la función de demanda de efectivo nacional y que relacionan a la economía subterránea con la oficial. Por último, es importante resaltar el hecho de que todavía nos falta mucho por aprender sobre el fenómeno económico denominado “Economía Subterránea”. Por ello, es necesario continuar avanzando en estudios que expliquen su origen y sus efectos, sobre todo que permitan diseñar políticas económicas orientadas a incorporar a la formalidad a estas actividades.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEconomía subterráneaMediciónMovimiento de capitalesEconomía Subterránea en Loreto 1994-2009: Una aproximación departamental a partir del enfoque monetarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalEconomistaRegularTHUMBNAILSteven_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpgSteven_Tesis_Titulo_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3534https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aa45d9cb-46e3-4453-b730-22c917f78976/downloadda09b19f028cec5d4a443f59fd5363a2MD59falseAnonymousREADORIGINALSteven_Tesis_Titulo_2012.pdfSteven_Tesis_Titulo_2012.pdfTexto completoapplication/pdf3760432https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5cecc947-7530-4368-9bd9-886d9b42ae0e/download3de85f41b0cca961f0d26685cb18adb1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/086e3692-44c8-428a-bbe1-12c4c1b97300/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/45d78fbf-2c90-4f6a-ac62-a26076987663/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTSteven_Tesis_Titulo_2012.pdf.txtSteven_Tesis_Titulo_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain232135https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a3a4a9b3-c4b1-4052-96f5-1f446cd5d4fc/download66652a5eb72bd6d9174b925a4a10bb36MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/4102oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/41022022-01-23T00:13:39.277Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).