Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar si las frecuencias de riego influyen en el comportamiento del desarrollo vegetativo de la sábila, cultivado en condiciones de clima de la región Loreto. El ensayo corresponde al diseño investigación de experimento verdadero, porque cumple con la asignación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Cuhello, Rosita Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6254
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia de riego
Sábila
Aloe vera
Desarrollo de la planta
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNAP_24fefb732ea9b58704380677f53657c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6254
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
title Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
spellingShingle Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
Hidalgo Cuhello, Rosita Solange
Frecuencia de riego
Sábila
Aloe vera
Desarrollo de la planta
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
title_full Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
title_fullStr Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
title_full_unstemmed Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
title_sort Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017
author Hidalgo Cuhello, Rosita Solange
author_facet Hidalgo Cuhello, Rosita Solange
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinedo Jiménez, Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Cuhello, Rosita Solange
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de riego
Sábila
Aloe vera
Desarrollo de la planta
topic Frecuencia de riego
Sábila
Aloe vera
Desarrollo de la planta
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La investigación tuvo como objetivo evaluar si las frecuencias de riego influyen en el comportamiento del desarrollo vegetativo de la sábila, cultivado en condiciones de clima de la región Loreto. El ensayo corresponde al diseño investigación de experimento verdadero, porque cumple con la asignación aleatoria (grupo control) e intervención, por la planificación de la toma de datos, el número de ocasiones en que se mide la variable en estudio y el número de variables de interés. El tipo de investigación se clasifica como: Experimental, prospectivo, transversal, analítico y de nivel investigativo “explicativo” (causa – efecto). El diseño estadístico de la investigación es el Diseño Irrestrictamente al Azar (DIA), con 20 replicaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos en relación a las características de crecimiento que mejor se comportan son cuando la planta de sábila recibe agua de riego cada dieciséis; sin embargo las plantas podrían soportar a días más prolongadas de riego, criadas en macetas bajo cubiertas que reciban luz directa más de 09 horas al día en condiciones climatológicas de la región Loreto. En relación a las características de rendimiento, los resultados nos permiten deducir que las plantas de sábilas al ser cultivadas en espacios libres sometidas a las inclemencias del tiempo pueden desarrollarse de forma productiva en épocas con frecuencias de lluvias quincenal, incluso podrían soportar tiempos más prolongados de lluvias siempre que la maceta contenga un sustrato con buena retención de humedad, de buena porosidad y de un tamaño adecuado. Finalmente concluimos que el comportamiento del cultivo de la sábila con diferentes frecuencias de riego fueron muy similares, hay ahorro de agua en frecuencia de riego cada 16 días.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-17T17:33:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-17T17:33:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6254
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6254
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dc758608-4fd7-41c1-b8e5-8bff2064dc90/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/32f3a60a-f703-4b9e-845a-d952ea041413/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7c8ae77-dffc-4198-9f4b-8762c080a5fe/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dc2ca6b2-09aa-46eb-bd46-932063c39a48/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f46bc395-b49b-4bcd-b47c-3c81ffe3dacf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dba085893c7497738332dc366838f7f0
2b8c182c30ae6b3bca17f40fb54692ff
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c65c0a1a85b61810d7bed0cb02b649c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612922440089600
spelling Pinedo Jiménez, JulioHidalgo Cuhello, Rosita Solange2019-07-17T17:33:42Z2019-07-17T17:33:42Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6254La investigación tuvo como objetivo evaluar si las frecuencias de riego influyen en el comportamiento del desarrollo vegetativo de la sábila, cultivado en condiciones de clima de la región Loreto. El ensayo corresponde al diseño investigación de experimento verdadero, porque cumple con la asignación aleatoria (grupo control) e intervención, por la planificación de la toma de datos, el número de ocasiones en que se mide la variable en estudio y el número de variables de interés. El tipo de investigación se clasifica como: Experimental, prospectivo, transversal, analítico y de nivel investigativo “explicativo” (causa – efecto). El diseño estadístico de la investigación es el Diseño Irrestrictamente al Azar (DIA), con 20 replicaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos en relación a las características de crecimiento que mejor se comportan son cuando la planta de sábila recibe agua de riego cada dieciséis; sin embargo las plantas podrían soportar a días más prolongadas de riego, criadas en macetas bajo cubiertas que reciban luz directa más de 09 horas al día en condiciones climatológicas de la región Loreto. En relación a las características de rendimiento, los resultados nos permiten deducir que las plantas de sábilas al ser cultivadas en espacios libres sometidas a las inclemencias del tiempo pueden desarrollarse de forma productiva en épocas con frecuencias de lluvias quincenal, incluso podrían soportar tiempos más prolongados de lluvias siempre que la maceta contenga un sustrato con buena retención de humedad, de buena porosidad y de un tamaño adecuado. Finalmente concluimos que el comportamiento del cultivo de la sábila con diferentes frecuencias de riego fueron muy similares, hay ahorro de agua en frecuencia de riego cada 16 días.The objective of the investigation was to evaluate if irrigation frequencies influence the behavior of the vegetative development of aloe, cultivated under climate conditions of the Loreto region. The test corresponds to the true experiment research design, because it complies with the random assignment (control group) and intervention, for the planning of the data collection, the number of occasions in which the variable under study is measured and the number of variables of interest. The type of research is classified as: Experimental, prospective, transversal, analytical and "explanatory" investigative level (cause - effect). The statistical design of the research is Irresistibly Random Design (DIA), with 20 replications. According to the results obtained in relation to the growth characteristics that best behave are when the plant of aloe receives irrigation water every sixteen; however, the plants could withstand longer days of irrigation, grown in pots under covers that receive direct light more than 09 hours a day in the Loreto region. In relation to the performance characteristics, the results allow us to deduce that the plants of aloes when being cultivated in free spaces subjected to the inclemency of the time can develop of productive form in times with frequencies of fortnightly rains, they could even support longer times of rains provided that the pot contains a substrate with good moisture retention, good porosity and an adequate size. Finally we concluded that the behavior of the cultivation of the aloe with different irrigation frequencies were very similar, there is water saving in irrigation frequency every 16 days.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFrecuencia de riegoSábilaAloe veraDesarrollo de la plantaAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Frecuencia de riego en el desarrollo vegetativo de Aloe vera "sábila" en Iquitos. Loreto - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero(a) en Gestión AmbientalPresencialTHUMBNAILRosita_Tesis_Título_2019.pdf.jpgRosita_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3746https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dc758608-4fd7-41c1-b8e5-8bff2064dc90/downloaddba085893c7497738332dc366838f7f0MD529falseAnonymousREADORIGINALRosita_Tesis_Título_2019.pdfRosita_Tesis_Título_2019.pdfTexto completoapplication/pdf5453433https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/32f3a60a-f703-4b9e-845a-d952ea041413/download2b8c182c30ae6b3bca17f40fb54692ffMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7c8ae77-dffc-4198-9f4b-8762c080a5fe/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dc2ca6b2-09aa-46eb-bd46-932063c39a48/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTRosita_Tesis_Título_2019.pdf.txtRosita_Tesis_Título_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101962https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f46bc395-b49b-4bcd-b47c-3c81ffe3dacf/downloadc65c0a1a85b61810d7bed0cb02b649c4MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6254oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/62542025-09-27T19:26:07.050745Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).