Caracterización de la actividad pesquera de consumo directo durante creciente y vaciante en la comunidad nativa de Santa Rosa del Aripari-lago Aripari, río Marañon

Descripción del Articulo

De abril 2018 a febrero 2019, se caracterizó la actividad pesquera en Santa Rosa del Aripari (lago Aripari), en creciente (abril-junio 2018; noviembre-febrero 2019) y vaciante (julio-octubre 2018) del río Marañón. Se determinó que más del 50% de jefes de familia cuentan con estudios básicos; realiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rynaby Rengifo, Jhonnatan Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7036
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca
Consumo
Estiaje
Poblaciones indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:De abril 2018 a febrero 2019, se caracterizó la actividad pesquera en Santa Rosa del Aripari (lago Aripari), en creciente (abril-junio 2018; noviembre-febrero 2019) y vaciante (julio-octubre 2018) del río Marañón. Se determinó que más del 50% de jefes de familia cuentan con estudios básicos; realizan 7 tipos de actividades económicas, siendo pesca la más representativa (95% de familias durante todo el año), habiendo registrado una extracción total de 10650.68 kg de pescado fresco, de la cual el 67% estuvo destinado a la venta y el 33% al consumo de las familias; creciente fue la temporada de mayor registro de capturas (6122.24 kg), índice de esfuerzo (2.40 kg/pescador/día) y consumo per cápita (180 g/persona/día). Las especies boquichico Prochilodus nigricans y llambina Potamorhina altamazonica, presentaron los mayores volúmenes de captura total (1626.22 y 1371.57 kg respectivamente), seguidas por Triportheus angulatus, Hoplias malabaricus y Pseudorinelepis genibarbis, sin embargo, estas especies también se encontraron bajo una alta presión de pesca y presentaron crecimientos del tipo isométrico y alométrico negativo de manera respectiva, cuyos periodos reproductivos iniciaron en el mes de octubre, en concordancia con el incremento del nivel de río Marañón, con picos máximos de madurez sexual en diciembre para boquichico y en noviembre para llambina, además que sus poblaciones presentaron índices normales de 1:1 macho-hembra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).