Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la comunidad de Nuevo Perú que se ubica en la quebrada Sinchicuy, cercana a la comunidad de Santa María del Ojeal, distrito de Punchana. En esta investigación de las prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de esta comunidad se utilizó la observación dire...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Filomeno, Martín Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6796
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura tradicional
Conocimientos, actitudes y prácticas
Zonas rurales
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNAP_1166e8ba7bff3b68075240a08840565e
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6796
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
title Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
spellingShingle Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
Vela Filomeno, Martín Gustavo
Agricultura tradicional
Conocimientos, actitudes y prácticas
Zonas rurales
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
title_full Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
title_fullStr Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
title_full_unstemmed Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
title_sort Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019
author Vela Filomeno, Martín Gustavo
author_facet Vela Filomeno, Martín Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Filomeno, Martín Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura tradicional
Conocimientos, actitudes y prácticas
Zonas rurales
topic Agricultura tradicional
Conocimientos, actitudes y prácticas
Zonas rurales
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo se realizó en la comunidad de Nuevo Perú que se ubica en la quebrada Sinchicuy, cercana a la comunidad de Santa María del Ojeal, distrito de Punchana. En esta investigación de las prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de esta comunidad se utilizó la observación directa y la entrevista como método. El mecanismo con el cual se conoció las diversas prácticas y saberes en la agricultura de Nuevo Perú es mediante el diálogo directo y la constatación personal de cada una de las parcelas de 11 agricultores, que moran en esta comunidad. Para lograr los resultados descritos, visitamos todas las parcelas, cuyos agricultores poseen tipos de cultivos homogéneos, como la asociación de especies de palmeras (5 o mayor), las cuales se utilizan en alimentación, artesanías y para comercializar. Así mismo conservan jardines de plantas medicinales en las cercanías de las viviendas y algunas especies nativas como papa pituca (Colocasia esculenta). Con este trabajo se pretende rescatar los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores de Nuevo Perú, para con el apoyo de las autoridades locales, regionales y nacionales inicien un proceso de transición hacia la agroecología, con el propósito de lograr la soberanía alimentaria rescatando la sabiduría ancestral y el respeto a los recursos naturales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-21T08:35:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-21T08:35:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6796
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6796
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ceaf422c-506d-490a-a7cd-920bcce129e4/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/317072eb-74e9-41d1-be7b-db6f19b02c52/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e9741641-f80b-4e51-ad7a-101544979237/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3aa4916f-597c-4f7b-8e2d-f58f809658e8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4a96a6f2-da94-43a6-837a-73fe0e23597c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 482011e0d41bea9849ee75b89bea5fd5
93208880416f390a018978bbd212cc33
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1de6b11032dbbd50ca2d656553b9036a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612719997812736
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínVela Filomeno, Martín Gustavo2020-07-21T08:35:56Z2020-07-21T08:35:56Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6796El presente trabajo se realizó en la comunidad de Nuevo Perú que se ubica en la quebrada Sinchicuy, cercana a la comunidad de Santa María del Ojeal, distrito de Punchana. En esta investigación de las prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de esta comunidad se utilizó la observación directa y la entrevista como método. El mecanismo con el cual se conoció las diversas prácticas y saberes en la agricultura de Nuevo Perú es mediante el diálogo directo y la constatación personal de cada una de las parcelas de 11 agricultores, que moran en esta comunidad. Para lograr los resultados descritos, visitamos todas las parcelas, cuyos agricultores poseen tipos de cultivos homogéneos, como la asociación de especies de palmeras (5 o mayor), las cuales se utilizan en alimentación, artesanías y para comercializar. Así mismo conservan jardines de plantas medicinales en las cercanías de las viviendas y algunas especies nativas como papa pituca (Colocasia esculenta). Con este trabajo se pretende rescatar los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores de Nuevo Perú, para con el apoyo de las autoridades locales, regionales y nacionales inicien un proceso de transición hacia la agroecología, con el propósito de lograr la soberanía alimentaria rescatando la sabiduría ancestral y el respeto a los recursos naturales.This work was carried out in the community of New Peru that is located in the Sinchicuy gorge, near the community of Santa María del Ojeal, Punchana District. In this investigation of the ancestral practices and knowledge of the farmers of this community, direct observation and interview was used as a method. The mechanism with which the various practices and knowledge in agriculture in New Peru were known is through direct dialogue and personal verification of each of the 11 farmer plots that dwell in this community. To achieve the results described, we visited all the plots, whose farmers have homogeneous types of crops, such as the association of palm species (5 or greater), which are used in food, handicrafts and for marketing. They also preserve gardens of medicinal plants in the vicinity of homes and some native species such as papa pituca (Colocasia esculenta). This work aims to rescue the ancestral knowledge and practices of the farmers of New Peru, with the support of local, regional and national authorities to initiate a process of transition towards agroecology, with the purpose of achieving food sovereignty by rescuing wisdom ancestral and respect for natural resources.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAgricultura tradicionalConocimientos, actitudes y prácticasZonas ruralesAgronomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de la comunidad Nuevo Perú, quebrada Sinchicuy, distrito de Indiana, región Loreto. 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero(a) AgrónomoPresencialTHUMBNAILMartin_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgMartin_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4049https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ceaf422c-506d-490a-a7cd-920bcce129e4/download482011e0d41bea9849ee75b89bea5fd5MD529falseAnonymousREADORIGINALMartin_Tesis_Titulo_2019.pdfMartin_Tesis_Titulo_2019.pdfTexto Completoapplication/pdf2757000https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/317072eb-74e9-41d1-be7b-db6f19b02c52/download93208880416f390a018978bbd212cc33MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e9741641-f80b-4e51-ad7a-101544979237/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3aa4916f-597c-4f7b-8e2d-f58f809658e8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMartin_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtMartin_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain65778https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4a96a6f2-da94-43a6-837a-73fe0e23597c/download1de6b11032dbbd50ca2d656553b9036aMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6796oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/67962025-09-27T17:08:58.708301Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).